De acuerdo al último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), emitido por el Ministerio de Salud, más de 390 mil personas contrajeron dengue en Argentina. Además, se registró un aumento considerable de fallecidos por la enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

La cartera sanitaria indicó que se notificaron 396,484 casos de dengue en la temporada, es decir, desde la semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 16 de 2024 -mediados de abril. Se trata de un 91% autóctono, un 7% en investigación y un 2% importado.

Cabe recalcar que 379,341 de estos contagios corresponden al año 2024. Asimismo, la incidencia acumulada hasta el momento para la temporada es de 842 casos cada cien mil habitantes.

En el mismo período, 871 personas padecieron dengue grave y 280 perdieron la vida por este enfermedad, por lo que la letalidad hasta el momento es de 0.071%.

Se observa el pico de la curva epidémica para el nivel país en la semana 12 -mediados de marzo-, con 55,476 contagios. En las tres semanas posteriores, se registran diferencias de 8%, 6% y 44% inferiores respecto al número máximo.

“Se debe tomar con prudencia los casos de las últimas semanas porque pueden modificarse de acuerdo con la sucesiva integración de información por parte de los notificadores”, remarcaron en el Boletín Epidemiológico.

La vigilancia del dengue se lleva a cabo de manera estacional, desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que generalmente ocurre durante los meses de verano.

A pesar de que aún quedan varias semanas para completar la medición de este año, se superó ampliamente el umbral de casos récord registrado en la temporada anterior, que se situaba en poco más de 130 mil.

En esa línea, desde la cartera de salud realizaron una serie de paralelismos: “En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por una mayor magnitud que temporadas epidémicas previas”.

En tal aspecto, precisaron que los contagios acumulados hasta la semana 16 representan 3.25 veces más que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior -2022/2023- y 9.24 veces más que lo registrado en el mismo período de 2019/2020; circulación viral persistente durante todo el período en la región NEA y adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos previos”.

“Mayor número de casos por semana: con la información disponible hasta el momento, desde la semana 8 de 2024 -mediados de febrero-, se ha superado el número de casos respecto al pico previo registrado en la semana 13 de 2023 -fines de marzo de 2023- cuando se habían contabilizado 18,211 casos”, ampliaron.

Con respecto a la situación por regiones, indicaron que la región Centro concentra hasta el momento el 61.5%, seguida por las regiones NOA y NEA, las cuales aportan el 20.9% y el 15.4% de los contagios respectivamente, mientras que las regiones Cuyo y Sur aportan el 2.2%.

En cuanto a la incidencia acumulada, los valores más altos hasta el momento son los de las regiones NEA y NOA (1,401 y 1,396 casos cada 100,000 habitantes respectivamente), seguidas por la región Centro con 806, Cuyo con 222 y Sur con 40”.

En el informe detallaron cuáles son los serotipos del virus del dengue que predominan en el país: “En la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país, con predominio de DEN-2, seguido de DEN-1 (entre ambos concentran más del 99.9% de los casos) y algunos pocos casos de DEN-3”.

Leé más notas de La Opinión Austral

Noticias relacionadas

Murió un nene de tres años por dengue en Córdoba

Murió un nene de tres años por dengue en Córdoba

Llegan a 191 los casos de dengue en Santa Cruz

Llegan a 191 los casos de dengue en Santa Cruz

Ver comentarios