Hoy, la luna pasará delante del sol y por alrededor de dos minutos el día se hará noche después de las 13, cuando se producirá un eclipse total de sol con una franja de oscurecimiento transversal que abarcará unos 100 kilómetros de ancho y podrá verse en la Patagonia argentina, especialmente en las provincias de Neuquén y Río Negro, las más privilegiadas para observar el fenómeno astronómico que generó gran interés de científicos y aficionados de todo el mundo.
Atravesará las localidades cordilleranas de Aluminé, Junín de los Andes, Las Coloradas y Piedra del Águila, en el centro la provincia de Neuquén; El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta, en la línea sur de la provincia de Río Negro, y San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, en la costa atlántica rionegrina.
Para cualquier lugar en Argentina dentro de la zona de cobertura total, el eclipse ocurrirá entre las 11:40 y las 14:50 hs., siendo su máximo -cuando se haga “de noche”- entre las 13:05 y las 13:25.
El fenómeno también será transmitido en vivo por la NASA (en español) y por laopinionaustral.com.ar a partir de las 11:30, a través de su canal de YouTube.
Un operativo de seguridad vial y protección sanitaria será desplegado en Río Negro y Neuquén, informaron los gobiernos de ambas provincias.
En Río Negro, el recorrido que realizará el cono de sombra alcanzará unos 400 kilómetros y abarcará siete localidades.
“Para el operativo vamos hacer hincapié en el control de la circulación en las rutas con personal de la Agencia de Seguridad Vial provincial, de la Policía Caminera y Bomberos, que, junto al Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif), dispondrán de equipos de comunicación, móviles de control de velocidad, camionetas y cuatriciclos”, aclaró la secretaria de Seguridad y Justicia rionegrina, Betiana Minor.
Se dispondrá de más de 230 efectivos, patrullas operativas, recursos humanos, siete vehículos de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, seis vehículos y personal de la Secretaría de Protección Civil, además de personal de los diferentes municipios.
Por su parte, la Municipalidad de Viedma dispuso el playón del autódromo de la capital provincial y el estacionamiento del Aeropuerto Gobernador Castello para los vecinos y vecinas que quieran desplazarse hasta allí para observar el eclipse.
La Municipalidad de Viedma, además, distribuyó más de 3.000 lentes especiales en diversas juntas vecinales y merenderos populares para visualizar el eclipse.
En Neuquén, la Subsecretaría de Seguridad, en conjunto con Policía neuquina, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Gendarmería Nacional, lleva a cabo desde ayer patrullajes preventivos en áreas calificadas como de mayor riesgo, realizando demarcaciones y estableciendo puestos fijos en los lugares de máxima peligrosidad, con un total de 24 agentes y 12 móviles de seguridad.
Ubicada a a 240 kilómetros al oeste de la ciudad de Neuquén y a mitad de camino con San Carlos de Bariloche, en Río Negro, Piedra del Águila es una de las localidades donde mejor se podrá observar el eclipse.
Ocurre un eclipse solar cuando la luna arroja una sombra en la Tierra, bloqueando completa o parcialmente la luz del sol en algunas áreas, y éste será el único eclipse total de sol de 2020.
Después de las 13, la luna pasará delante del sol y, por alrededor de dos minutos, el día se hará de noche: una postal para no perderse. El eclipse cubrirá parte de Sudamérica, el Atlántico y el Pacífico Sur y, para verlo en su totalidad, hay que estar en una franja de 90 kilómetros de diámetro.
Fuera de esta zona, el fenómeno “podrá verse de manera parcial” y cuanto más alejado se esté de ella, “menor será el porcentaje del disco solar cubierto por la luna”.
Para el próximo eclipse de sol habrá que esperar hasta 2021, cuando “casualmente, uno ocurrirá en la Antártida Argentina”.
Además, a las 12:30 se podrá ver el programa en vivo y en español “El eclipse solar total de América del Sur de 2020”.
Súbitamente, la temperatura baja hasta 10 grados y puede empezar a soplar viento. Durante unos minutos, los pájaros creen que llegó la noche en pleno mediodía y se posan sobre las ramas de los árboles. Entre aproximadamente las 13 y las 14, dependiendo de dónde se encuentren, quienes este lunes estén en una estrecha franja que va desde San Martín de los Andes hasta Las Grutas, al norte de la Patagonia, vivirán esta experiencia sobrecogedora.
Observar un eclipse es una actividad que tiene cierto riesgo debido a la intensidad de la luz solar y a las radiaciones no visibles (ultravioletas e infrarrojas). Puede generar daños en la visión y hay que hacerlo con los cuidados correspondientes.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario