Efemérides de Argentina y el mundo
Fallecimiento de Fray Justo Santa María de Oro
Fray Justo Santa María de Oro y Albarracín nació en San Juan en 1772. A los 17 años ingresó en la Orden de los Dominicos en Chile, de donde regresó a su provincia en 1814.
Sus contactos con sus hermanos de Orden en Chile sirvieron para que el General San Martín pudiera enviar correo secreto a través de ellos.
En 1816 fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, junto con Francisco Laprida. Allí impulsó la declaración de la Independencia. El 21 de febrero de 1830 Santa María de Oro fue consagrado obispo en la iglesia de San José de la ciudad de San Juan.
Retirado de la política por no ingresar en las luchas intestinas entre unitarios y federales muere un 19 de octubre de 1836 y sus restos descansan en la Catedral de San Juan.
Día Internacional del Cáncer de Mama
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud el 19 de octubre se celebra mundialmente el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida y esta es la razón principal de porque las mujeres deben realizarse una evaluación regularmente de sus senos.
La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer.
Muere Cátulo Castillo, compositor y autor de canciones populares
Ovidio Cátulo González Castillo nació en Buenos Aires un 6 de agosto de 1906. Fue un conocido poeta y compositor argentino de tango, autor, entre otros, de los famosos tangos Organito de la tarde, El aguacero (con letra de José González Castillo), Tinta roja y del vals Caserón de tejas (ambos con música de Sebastián Piana), María y La última curda (música de Aníbal Troilo) y El último café (del año 1963, con música de Héctor Stamponi).
El tango La calesita que compusiera con Mariano Mores inspiró el filme del mismo nombre dirigido en 1962 por Hugo del Carril.
Su padre, José González Castillo, de ideología anarquista, pretendió inscribirlo en el Registro Civil como Descanso Dominical González Castillo, pero como se lo negaron sus amigos le convencieron para que cediera y entonces lo anotó con el nombre con el que finalmente pasó a la historia.
Pasó parte de su infancia en Chile, donde su padre debió exiliarse a causa de sus ideas anarquistas, y regresó a la Argentina en 1913. Por su parte, Cátulo estuvo afiliado al Partido Comunista.
En 1974, lo designan Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Falleció el 19 de octubre de 1975.
Nace el personaje de historieta Patoruzú, cacique tehuelche obra de Dante Quinterno
Patoruzú, creado por Dante Quinterno, nació un 19 de octubre de 1928 y se convirtuó uno de los personajes más importantes e influyentes de la historieta argentina.
Nacido como personaje secundario en dos tiras cómicas de corta vida, el cacique Patoruzú –el último de los tehuelches- obtuvo en poco tiempo su propia historieta, que daría origen a la revista homónima, uno de los grandes hitos del humor gráfico en Argentina.
Quinterno dibujó historias originales intermitentemente durante casi cuarenta años, y las reimpresiones fueron numerosas. Desde las décadas de 1940 y 1950 Patoruzú se transformó en uno de los iconos de la cultura popular argentina. Fue asimismo uno de los antecedentes de los superhéroes creados a fines de los años 1930, al contar con superpoderes como supervelocidad y superfuerza.
Juan Pablo II beatifica a la Madre Teresa de Calcuta
Teresa de Calcuta también conocida como Madre Teresa de Calcuta, fue una monja católica de origen albanés naturalizada india, que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer momento en la India y luego en otros países del mundo.
El 19 de octubre de 2003, ante la presencia de unas 300.000 personas en la plaza de San Pedro, fue proclamada beata por el papa Juan Pablo II. A la celebración asistieron medio millar de las Misioneras de la Caridad, 150 cardenales y 400 obispos.
Su canonización fue aprobada por el papa Francisco en diciembre de 2015, después de que la Congregación para las Causas de los Santos reconociera como extraordinaria la curación de un brasileño enfermo en estado terminal. El acto oficial de canonización tuvo lugar en Roma en la mañana del domingo 4 de septiembre de 2016.
Nace Karina Mazzocco, conductora de televisión y actriz argentina
Karina Alejandra Mazzocco, nació en Buenos Aires un 19 de octubre de 1969. Cuando terminó la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires para obtener una licenciatura en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, pero poco después empezó a trabajar en avisos publicitarios y comenzó su carrera trabajando como modelo.
Además, Mazzocco fue conductora de varios programas de televisión. En 1998 condujo De a dos, el primer programa en la televisión abierta argentina —los sábados a la medianoche— que trató acerca de temas sexuales. También condujo el programa Grandiosas, Todos al diván, Transformaciones y Mañaneras.
En 1999 trabajó en su primera película en cine: La venganza.
El grupo de rock argentino Soda Stereo inicia su exitosa gira latinoamericana Me Verás Volver
En 2007, al cumplirse 10 años de su separación de la mítica banda argentina Soda Stereo, sus integrantes decidieron reunirse por una vez con el fin de realizar una gran gira continental. El 6 de junio de 2007 se conoció la noticia y el 9 se oficializó: Soda Stereo volvería a los escenarios mediante una única gira americana llamada Me Verás Volver (frase emblemática del grupo tomada de la estrofa final de la canción “En la ciudad de la furia“).
La gira comenzó el 19 de octubre en el Estadio Monumental de River Plate de la ciudad de Buenos Aires y originalmente contemplaba la realización de 2 recitales en Buenos Aires, seguidos de presentaciones en varios países americanos. Sin embargo desde el momento en que se pusieron en venta las entradas quedó en evidencia que el programa original quedaría completamente desbordado y que se estaba frente a un gigantesco acontecimiento cultural de alcance continental. Inmediatamente se programó una tercera presentación en Buenos Aires.
Posteriormente se agregaron 2 fechas más en Buenos Aires, y luego se le sumó una fecha de aparente cierre para el 15 de diciembre en la Ciudad de Córdoba, aunque en la presentación de Buenos Aires del 3 de noviembre el grupo anunció el cierre de la gira previsto en esa misma ciudad para el día 21 de diciembre; por lo que finalmente se duplicaron los recitales previstos en River y se ampliaron los programados en otras partes incluyendo nuevas ciudades para programar presentaciones en Chile (2), Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá (1), México (4), Estados Unidos (3), Perú (2), en un total de 13 ciudades.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario