Your browser doesn’t support HTML5 audio
La pobreza en Río Gallegos disminuyó al 30 por ciento en el segundo semestre de 2024, luego de haber trepado al 53,8 en el primer semestre del mismo año, según datos dados a conocer por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), convirtiéndola en la localidad con menos pobreza e indigencia de la región. Sin embargo, el dato más relevante es la disminución de un semestre a otro, de más del 20%.
Los datos de indigencia fuero del 3,6 por ciento, cuando el semestre anterior era del 10 por ciento. Si traducimos estos datos en personas y viviendas, en el caso de la pobreza afectó a 39.584 personas de la capital de Santa Cruz, mientras que la indigencia impactó en 4.781 personas. Siempre hablando del segundo semestre de 2024, los hogares pobres fueron contabilizados en 10.977, mientras que aquellos con indigencia eran 1.551.


En cuanto a los datos de la Patagonia en los conglomerados urbanos analizados (seis en total), es el lugar del país con menor pobreza, ubicándose en 33,5 por ciento, mientras que el de mayor impacto es el noroeste con el 47 por ciento.
Por ciudades
El conglomerado urbano de Viedma-Carmen de Patagones fue el que mayor pobreza e indigencia tuvieron: 39,4 por ciento (contra el 56,7 por ciento del primer semestre de 2024), y el 7 por ciento de indigencia (contra el 10,8 por ciento del semestre anterior).
Les siguieron Trelew-Rawson con el 36,8 por ciento de pobreza y el 7,2 por ciento de indigencia. Ese conglomerado tenía una pobreza del 55,5 por ciento en el semestre anterior al medido en esta oportunidad y una indigencia del 13,1 por ciento.
Por su parte, en Comodoro Rivadavia-Rada Tilly la pobreza en el segundo semestre de 2024 alcanzó al 34,7 por ciento de las personas, con otro claro descenso con respecto a los seis meses anteriores, donde había trepado al 51,5 por ciento. La indigencia fue del 3,4%.
En Neuquén-Plottier también se repitió la tendencia del resto del país. La pobreza durante el segundo semestre de 2024 fue del 32,2 por ciento, contra el 40,4 por ciento del primer semestre del mismo año. La indigencia pasó del 11,6 al 3,3 por ciento.
Datos nacionales
A nivel nacional la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de los hogares en el segundo semestre de 2024, según la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos publicada este lunes por el INDEC. En tanto, 8,2% de las personas en el país se encuentra en situación de indigencia.
El segundo semestre 2024 cerró con aproximadamente 17,9 millones de personas en situación de pobreza, si se proyecta el número oficial de 31 aglomerados a todo el país. De este modo, la pobreza registró una baja respecto del primer semestre 2024, cuando el Indec había medido que alcanzaba al 52,9% de las personas.
Con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales, respectivamente.
En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 puntos porcentuales en los hogares y de 9,9 puntos porcentuales en las personas.
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:
En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 64,5%.
Las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT).
Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA.
Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una gran disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario