El Gobierno Nacional está concentrado en contener la inflación, alinear a los gobernadores y gobernadoras en la estrategia macroeconómica general y seguir avanzando en la recuperación, luego de un año marcado por la pandemia.

La negociación con el FMI sigue siendo el próximo gran desafío internacional, y luego vendrán los vencimientos con el Club de París.

El Gabinete Económico mantuvo una reunión esta semana junto a centrales sindicales para trazar el camino que confluya en el tan mentado alineamiento de precios y salarios.

Es decir, que los aumentos arrojen una inflación anual del 29 por ciento, según lo estipulado en el Presupuesto 2021, mientras que los salarios podrían tener una variación con unos puntos por encima de ese guarismo.

El objetivo sería dar la sensación de cierta recomposición salarial, luego de pérdidas sistemáticas. En el período 2015-2019 se registró un retroceso en la participación del salario en la generación de valor.

 

Gabinete federal

El ministro de Economía, Martín Guzmán, juega en todas las mesas de negociación, incluso con les gobernadores, siempre acompañado por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro.

Los intereses del área de Economía de visitar las distintas provincias son variopintos.

En algunos casos obedecen a la necesidad de apuntalar sus procesos de renegociación de la deuda que tomaron durante el macrismo, pasivos que se convirtieron en salvavidas de plomo tras las sucesivas devaluaciones aplicadas desde abril de 2018.

Pero estos encuentros merecerían otra lectura: podrían interpretarse como la continuidad de las reuniones del “gabinete federal”, la idea que había esbozado Alberto Fernández durante la campaña y que luego se convirtió en una política de Estado cuando el Congreso aprobó las capitales alternas.

El rol de las provincias en el intento de construcción de un federalismo diferente al vivido en los últimos años aparece como un tema clave.

Mi paso por el Gobierno Nacional profundizó mi entendimiento sobre la importancia de sostener un vínculo estrecho entre el Estado Nacional y las provincias. Tenemos que apuntar a una economía inclusiva que genere trabajo y le agregue valor a la economía, que es necesario para la estabilidad. El camino nunca es el ajuste, lo que necesitamos es gastar mejor. Hoy llevamos cuatro meses de recuperación”, sostuvo Guzmán tras su paso por Chaco.

 

Economías regionales

El Gobierno Nacional apuntaló a las economías regionales desde el inicio de su gestión, primero con una reducción de retenciones y el establecimiento de un diferencial en los derechos de exportación para los casos en los que se agregase valor.

Hacia el cierre del 2020, se aplicó una nueva reducción en los derechos de exportación. Esa primera reducción de retenciones, concretada hacia marzo del año pasado, implicó una transferencia indirecta hacia productores de todo el país de aproximadamente 200 millones de dólares.

Probablemente la pandemia haya trastocado mucho de lo que se esperaba sobre las economías regionales. Pero los últimos datos desagregados disponibles dan cuenta de cierta recuperación hacia el cierre del año.

La Opinión Austral analizó los últimos informes del Monitor de Productos Regionales, elaborado por la Secretaría de Política Económica, donde surgen algunos datos relevantes que permiten comprender el sendero de recuperación a los niveles de pre pandemia como vienen insistiendo las autoridades nacionales.

 

Pesca

El 95 por ciento del recurso que se pesca en la provincia se exporta, principalmente a los países asiáticos, Europa y desde hace dos años, una parte llega a los Estados Unidos.

La pesca se ubica detrás de las ventas al exterior de metales preciosos que representaron más del 60 por ciento de lo exportado, medido en dólares- pero por arriba de los despachos internacionales de hidrocarburos y ganaderos.

En el caso de las ventas al exterior de langostinos, teniendo en cuenta los distintos puertos del país, se concretaron ventas FOB por 310 millones de dólares entre enero y octubre del año pasado, una caída global del 37 por ciento. Sin embargo, en octubre el incremento interanual fue del 7,3 por ciento con casi 100 millones de dólares exportados (Valor FOB), un tercio del total.

En el caso de los calamares, las ventas al exterior representaron ingresos por 386 millones de dólares, un incremento acumulado interanual del 84 por ciento.
Por su parte, en el caso de la merluza, hubo ventas FOB por 127 millones de dólares. En octubre, el incremento interanual fue del 13 por ciento.

 

Clave

El subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, participó en la semana de un encuentro interministerial con el objetivo de profundizar los controles sobre la pesca ilegal en la Zona Económica Exclusiva Argentina. El encuentro estuvo encabezado por la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic.

“El objetivo de la reunión fue el de dar continuidad a los trabajos sobre la protección de la soberanía marítima y el control de la pesca ilegal de buques de bandera extranjera dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) que se fueron llevando a cabo a lo largo de 2020, así como para planificar las acciones que se realizarán durante 2021”, sostuvo Frederic.

El encuentro retomó los lineamientos que se habían esbozado en mayo del año pasado, cuando una reunión similar había sido encabezada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

“Es fundamental coordinar acciones para profundizar el patrullaje y control de nuestras aguas y recursos. En 2020 hemos modificado la Ley, incrementado las multas y generado nuevas sanciones, y hemos apresado la cifra más alta de buques ilegales desde el 2006. Este año lo arrancamos con más coordinación para profundizar este camino”, agregó Liberman.

 

Lana y cerezas

Las exportaciones de lana peinada registraron un acumulado entre enero y octubre del año pasado de 58,4 millones de dólares (valor FOB), con un total de 6.775 toneladas.

La caída en términos de volumen fue del 34 por ciento. Sin embargo, el resultado de octubre arrojó una suba interanual del 46 por ciento en las toneladas vendidas y un incremento del 12 por ciento en la facturación de las ventas al exterior.

El sector agropecuario nunca dejó de trabajar durante la pandemia. Fue de las primeras actividades en establecer protocolos específicos para seguir con una actividad esencial.

Las exportaciones de ganado ovino registraron un incremento del 5,5 por ciento en el acumulado de los primeros diez meses del año en comparación con el mismo período de 2019.

 

 

Y en el caso de las cerezas, otra actividad con fuerte impacto en la provincia, se registraron exportaciones por 10 millones de dólares, un incremento del 64 por ciento en la comparación interanual. El volumen exportado también fue superior al 54 por ciento.

 

Mirada regional

Está claro que la pandemia no finalizó aún. El proceso de vacunación quitó algo de incertidumbre, pero los distintos actores económicos siguen expectantes sobre cómo será el rebote de la actividad.

Desde el Gobierno nacional creen que el escenario trazado en el Presupuesto, con un crecimiento del 5 por ciento para este año, sigue inamovible. Habría una buena perspectiva por parte de los economistas de consulta del Gobierno nacional.

Por eso la mirada regional es relevante. Argentina no es una isla. En octubre pasado, la actividad económica registró un aumento el 1,9 por ciento mensual (desestacionalizado). En el caso de Brasil, por ejemplo, ese incremento fue del 0,9 por ciento mensual.

En términos interanuales, tuvo una baja de 2,6% en octubre, acelerando su caída con respecto a septiembre.

Por su parte, la economía chilena registró una baja de 0,5 por ciento en octubre con respecto a septiembre, según la medición desestacionalizada. Y se mantuvo un 7,4 por ciento por debajo de los niveles registrados en febrero.

El presidente Alberto Fernández estuvo esta semana en Chile, en lo que fue su primera visita oficial a otro país. Entre otras actividades, el mandatario expuso en un evento de alto nivel en el que intervino la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena y el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.

“Tenemos una gran oportunidad de volver a construir esa América latina que hoy en día exhibe una crisis económica muy grande y una crisis social profunda de la que tenemos que salir rápidamente, porque nuestras sociedades tampoco soportan más la idea del ajuste. Y para salir, la unidad del continente es central. Debemos unirnos y trabajar juntos por un destino común, respetándonos”, indicó Fernández.

En su alocución, el Presidente subrayó que la pandemia dejó al descubierto la insuficiencia del sistema (capitalista), donde quedaron en evidencia problemas de desigualdad, equidad y pobreza.

“Las bases económicas no eran sólidas, las bases sociales eran débiles, la injusticia existía y quedó al descubierto, la desigualdad era un problema y se expuso en su modo más perverso. La pandemia dejó en evidencia que nadie se salva solo, que necesitamos organizarnos como humanidad para ayudarnos. Es la hora de volver a poner en valor una palabra olvidada en las últimas décadas: solidaridad, no asistencialismo”, afirmó.

El Presidente ya tiene invitaciones para participar de un encuentro con los industriales de San Pablo, nucleados en la Fiesp y también para viajar a China. Cada uno de esos encuentros estará supeditado a la evolución de la pandemia y el proceso de vacunación en el país. Pero se destaca la impronta de una agenda económica internacional.

Tomar distancia sirve para comprender qué es lo que implica retornar a los niveles pre pandemia.

 

“Es la hora de volver a poner en valor una palabra olvidada: solidaridad”.

ALBERTO FERNÁNDEZ

58,4

El proceso de vacunación quitó algo de incertidumbre a los sectores económicos.

“La injusticia existía, y con la pandemia quedó al descubierto”.

ALBERTO FERNÁNDEZ

 

 

Leé más notas de Sebastián Premici