Your browser doesn’t support HTML5 audio
Horas después de haberse anunciado el DNU sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Presidente hizo llegar una columna al diario La Nación en la que explicó su estrategia para restaurar el patrimonio del Central y dejar el incremento de precios en el pasado.
Para el presidente, la inflación en Argentina es un fenómeno monetario que afecta el poder adquisitivo de la población. El gobierno de Javier Milei implementa un plan para detenerla mediante la eliminación de la emisión de dinero sin respaldo y la reestructuración del Banco Central. Además, se busca restaurar el patrimonio de la entidad para estabilizar la economía a largo plazo.
La inflación y su impacto en la economía argentina
La inflación es el aumento sostenido de los precios debido a un exceso de dinero circulante. Según explica el presidente Javier Milei, este problema tiene un rezago de hasta 24 meses desde el momento en que se toman medidas correctivas. El exceso de pesos en la economía y la baja demanda de la moneda generan una pérdida de valor del dinero, impactando en todos los sectores.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) desempeña un papel clave en esta dinámica. Sus activos incluyen reservas internacionales y títulos públicos del gobierno, mientras que sus pasivos abarcan la base monetaria y la deuda remunerada. Cuando los pasivos crecen descontroladamente debido a la emisión sin respaldo o a la acumulación de intereses, el patrimonio del BCRA se deteriora y se dispara la inflación.
Las causas históricas del problema inflacionario
Desde la salida de la convertibilidad, Argentina ha experimentado altos niveles de inflación. Según Milei, esto se debe a varias medidas políticas que afectaron el patrimonio del Banco Central, entre ellas:
- Pesificación asimétrica en 2001, que representó la pérdida de US$30.000 millones ajustados a la inflación actual.
- El Fondo del Bicentenario en 2010, cuando el gobierno tomó US$15.000 millones del BCRA.
- Venta de dólar futuro en 2015, que costó US$25.000 millones.
- Sistema de importaciones SIRA en 2023, que generó un perjuicio de US$40.000 millones.
En total, el gobierno estima que el BCRA perdió US$110.000 millones en los últimos 25 años, debilitando sus activos y agravando la inflación.
El plan de Milei para erradicar la inflación
Desde su asunción, el gobierno de Milei trabaja en dos frentes para frenar la inflación:
- Eliminar la emisión descontrolada de dinero: Se eliminó el déficit fiscal y el cuasifiscal del BCRA, evitando la necesidad de imprimir pesos sin respaldo. La base monetaria se ha mantenido constante desde mediados de 2023.
- Restaurar el balance del Banco Central: Se realizó una corrección de US$45.000 millones en títulos públicos y se transfirió parte de la deuda del BCRA al Tesoro Nacional. Además, la deuda bruta consolidada disminuyó en US$20.000 millones.
El acuerdo con el FMI y la estabilidad económica
Un paso clave para completar la restauración del BCRA es el nuevo acuerdo con el FMI. Los fondos obtenidos serán utilizados para cancelar parte de la deuda del Tesoro con el BCRA, fortaleciendo su patrimonio sin aumentar la deuda pública total. Si los recursos se utilizan para recomprar títulos con valor de mercado inferior a la par, la deuda podría disminuir aún más.
El objetivo final es lograr un Banco Central saneado y sin emisión descontrolada, lo que permitirá estabilizar la economía y hacer que la inflación sea cosa del pasado.
Conclusión: el desafío de terminar con la inflación
El gobierno de Milei ha trazado un plan ambicioso para combatir la inflación en Argentina. La estrategia se centra en detener la emisión de dinero sin respaldo, reducir la deuda del Banco Central y garantizar un equilibrio fiscal sostenible. Si las medidas tienen éxito, podría ser el inicio de una etapa de estabilidad económica en el país.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario