El senador nacional y expresidente argentino, Carlos Saúl Menem, falleció a los 90 años de un paro cardiorrespiratorio mientras permanecía internado en el sanatorio Los Arcos (Buenos Aires) desde el pasado 10 de diciembre. Zulema Menem, su hija, confirmó el deceso.

Amado y criticado, el riojano más famoso del mundo fue dos veces presidente de la República Argentina. Asumió el cargo el 10 de julio de 1989 y permaneció en esa magistratura hasta 1999 traspasándole el mando al presidente electo, el radical Fernando de la Rúa. Su carrera política, también lo llevó a gobernar por tres periodos institucionales su provincia natal, La Rioja.

 

En 1995, Menem aseguraba que Santa Cruz era la provincia “mejor administrada”.

La década menemista marcó la historia política reciente argentina: convertibilidad; privatizaciones de las empresas del Estado; apertura económica; indultos a ex comandantes de la dictadura; relaciones carnales con Estados Unidos; crisis del tequila; Reforma Constitucional; fueron algunos de los acontecimientos que marcaron su paso por el Poder Ejecutivo Nacional y que explican la actualidad del país.

 

Pero eso no fue todo. Menem logró una fuerte seducción desde el poder que lo llevó a codearse con figuras internacionales de la talla de la cantante Madonna; loa recordada visita de los Rolling Stones o con la realeza británica como Lady Di y su amistad con Bill Clinton. Sin dejar de recordar la Ferrari 348tb, regalo de parte del empresario italiano Massimo del Lago. Además, jugó en la Selección Argentina de Fútbol y Básquet, sólo por citar algunas historias.

Pero también debió enfrentar a la Justicia. Uno de los casos resonados fueron las explosiones en la fábrica militar de Río Tercero; venta de armas a Ecuador y Croacia. El capítulo más doloroso en lo personal fue la investigación sobre la muerte de su hijo Carlos Menem que lo enfrentó duramente con Zulema Yoma.

La Ley 24.196 de “inversiones mineras” fue promulgada en abril de 1993.

Todo eso y mucho más vivió Menen en la década que gobernó Argentina. Una figura política que no pasó inadvertida. En este escenario, el presidente Alberto Fernández decretó tres días de duelo nacional a partir de este domingo. “Con profundo pesar supe de la muerte de Carlos Saúl Menem. Siempre elegido en democracia, fue gobernador de La Rioja, Presidente de la Nación y Senador nacional”, expresó en Twitter.

 

Centenario

La relación entre Carlos Saúl Menen y la provincia de Santa Cruz tuvo uno de sus primeros capítulos cuando él era gobernador. El riojano fue invitado el 19 de diciembre de 1985 para participar del centenario de la fundación de Río Gallegos. Su desembarco se produjo junto al presidente de la República Argentina, Raúl Alfonsín.

1985 – Acompañó a Alfonsín en el centenario de Río Gallegos

La intendencia de Río Gallegos, aquel año estaba a cargo de Marcelo Cepernik el hijo del exgobernador peronista Jorge Cepernic-; la provincia era gobernada por Arturo Puricelli, mientras que el Obispado de Santa Cruz estaba en manos de Miguel Ángel Alemán.

La crónica de La Opinión Austral daba a conocer a la opinión pública aquel acontecimiento de esta manera: “El arribo del primer mandatario se produjo exactamente a las 10,39 en el avión presidencial Tango 01, de la presidencia de la Nación. A bordo de esta máquina viajó a nuestra ciudad el gobernador de La Rioja, Dr. Carlos Saúl Menem y la vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, arquitecta Elba Roulet”.

 

La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994, es otro de los legados.

El artículo publicado en la edición del sábado 21 de diciembre de 1985 recordaba que “los aplausos del mediodía riogalleguense fueron para el Presidente de la Nación y el gobernador y riojano Carlos Menem. Para la observación periodística, si bien fueron discursos acordes con la fecha del aniversario, no cubrieron las expectativas que se habían creado en torno, fundamentalmente de las palabras del Presidente”.

 

Combustible

Otras de los acontecimientos políticos que unió Santa Cruz con las decisiones que tomó desde la presidencia está relacionada a la promulgación de la Ley Nº 23.996 que permitió la reducción del 50% del precio del combustible para la región patagónica.

En esta provincia, el combustible costaba $ 1 y luego de la implementación de aquella ley el litro quedó fijado en $ 0,50. El anuncio de impacto nacional fue dado por el propio Menem desde la provincia de Santa Cruz.

1981 – Desde Santa Cruz confirmaba la promulgación del subsidio a las naftas

Aeropuerto El Calafate

El 27 de diciembre de 1994, el gobernador de Santa Cruz Néstor Carlos Kirchner -junto a su mujer Cristina Fernández, diputada provincial- recibían al entonces presidente de la Nación Carlos Menem en El Calafate para inaugurar la terminal aérea.

“Le decimos al son de nuestro cariño y afecto, muchísimas gracias por haber venido a El Calafate. Acá está el pueblo de Santa Cruz acompañando el proceso de transformación y cambio que la República Argentina debe llevar adelante”, fueron las primeras palabras públicas que el santacruceño dirigió al riojano.

Luego, dejó en claro que las diferencias políticas quedaban de lado entre ambos funcionarios. Las discusiones por “reclamar lo que nos corresponde a los patagónicos” sólo se mantenían en la arena política y tenían por objetivo “encontrar soluciones al concepto de transformar y cambiar la Argentina”, continuó Kirchner en una mañana soleada, mientras Menem asentía el discurso del patagónico.

1984 – Inauguración del aeropuerto de El Calafate

Kirchner reconoció en aquella oportunidad que “pocas veces -casi diría con toda seguridad que desde el paso de aquel gran General- hubo un Presidente que haya escuchado tanto a la Patagonia Sur y a Santa Cruz en particular”.

Los registros mostraron al santacruceño agradeciendo a “un hombre federal que sabe lo que es vivir en el interior del país, y que logró interpretar nuestros reclamos que a veces parecen cansadores, pero es la realidad de quienes vivimos tan lejos del poder central”.

 

La Ley de Convertibilidad colocó el peso argentino al mismo valor que la divisa norteamericana.

La inauguración del aeropuerto de El Calafate fue una obras estratégica y necesaria para impulsar el turismo nacional e internacional en la provincia.

 

Hospital

Transcurría 1995 y el Gobierno de Kirchner se predisponía a inaugurar una obra trascendental para los santacruceños y santacruceñas: el Hospital Regional Río Gallegos.

Por aquellos años, Santa Cruz gozaba de un sistema de salud público de calidad que generaba envidia a cualquier gobernador argentino.

Mientras avanzaba su segundo periodo institucional como presidente de Argentina, el riojano llegó nuevamente a Río Gallegos y lo hizo con funcionarios de primera línea de su gabinete como Carlos Corach (Ministro del Interior) y Alberto Kohan, ministro de Salud y Acción Social y dos veces secretario general de la Presidencia.

“Querido señor presidente, el pueblo de Santa Cruz le agradece la presencia en este confín de la Argentina de todo corazón”, dijo Néstor Kirchner desde un escenario preparado en una de las alas de aquella obra.

1985 – Participó de la inauguración del Hospital Regional de Río Gallegos

Luego remarcó el perfil “federal” del riojano “con comprensión de lo que es el país, con la experiencia de haber sido gobernador de una provincia chica y sabedor de lo que es luchar”.

Seguidamente, Kirchner hizo un reclamo público: “Estamos agradecidos por el pago de las deudas de las regalías hidrocarburíferas (USD 680 millones) aunque le tengo que decir de todo corazón que nos duele cuando nos dicen: ustedes los de Santa Cruz tienen plata”, “le digo señor Presidente, estamos cuidando moneda a moneda, mientras en otros lado se dilapidaron esos fondos de las regalías, nosotros estamos cuidándolo para darle una mejor calidad de vida a nuestro pueblo”, completó.

Bajo su presidencia YPF y otras empresas del Estado, fueron privatizadas.

 

Minutos después, Menem respondió: “Usted no se tiene que sentir molesto gobernador, si le dicen que tiene plata. Si es que tiene plata es que la supo hacer y la supo conseguir y capitalizar para el bien de la provincia”.

“No temo en equivocarme si es que digo que esta es una de las mejores provincias administradas de la República Argentina”, concluyó el riojano.

Otro dato clave fue la firma de la construcción de un nuevo tramo de la Ruta Nacional N° 40. “Nosotros estamos agradecidos por la firma de la Ruta 40, viene a cambiar la vida a la lucha por construir una provincia turística”, dijo Kirchner.

La historia con Santa Cruz se cierra ante la renuncia del riojano a participar del ballotage ante Néstor Kirchner en las elecciones presidenciales del 2003.
Su decisión permitió que por primera vez, un santacruceño -con poco más del 22% del voto del electorado- llegue a la máxima magistratura del país dando inicio a una nueva etapa.

Leé más notas de La Opinión Austral