Este martes, presentaron el documental “Los medios de la guerra” que investiga la cobertura de los medios de comunicación durante el conflicto bélico en Malvinas.
El evento se llevó a cabo en el Centro Cultura Néstor Kirchner (CCK)y estuvo presidida por la presidenta de Télam, Bernarda Llorente, y la titular de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano.
“No pretendemos contar la historia de Malvinas, está muy por fuera de nuestras pretensiones. Malvinas es una historia en movimiento, una historia que seguimos construyendo, porque no es un capítulo cerrado. Todos los días vemos cosas que pueden cambiar esta historia”, afirmó Llorente al abrir el evento que tuvo lugar en la cúpula del CCK.
De esa manera, se refirió al documental “Los medios de la guerra” que cuenta con material confidencial de inteligencia militar sobre el rol de los medios durante la guerra, en el que se exponen imágenes jamás vistas de la cobertura del entonces canal oficial Argentina Televisora Color (ATC), cables y fotos recuperadas del archivo fotográfico de Télam, diarios, revistas y audios originales.
Además, Llorente afirmó que las fake news no son un fenómeno de “las redes sociales” sino que “existen desde que contamos historia” y aseguró que “la censura también es una forma de generarlas”, ya que, dijo, “es mentir abiertamente y distorsionar los hechos”.
“Quiero destacar la articulación que tenemos los medios públicos como nunca en la historia de la democracia”, señaló Lufrano, que acompañó a Llorente en el panel, junto al director del Museo Malvinas, Edgardo Esteban, y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Guillermo Carmona.
Entre los invitados estuvieron el ministro de Defensa, Jorge Taiana; su par de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; el titular de la cartera de Cultura, Tristán Bauer, y el canciller Santiago Cafiero.
También asistieron la referente de Madres de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; el presidente de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), Juan Sasturian; el filósofo y asesor presidencial, Ricardo Forster; el locutor radial Lalo Mir, que prestó su voz en la realización del documental, y combatientes de Malvinas, junto a otros funcionarios.
Con entrevistas a los fotógrafos que estuvieron en las islas, especialistas y periodistas, documentos desclasificados en la Argentina y Reino Unido y fotos inéditas, el documental producido por los medios públicos propone reflexionar sobre el abordaje periodístico del conflicto armado.
En el marco de la presentación, se exhibió el tráiler del documental que intenta responder “¿Qué hicieron los medios con esa información? ¿Cómo la vendieron, titularon, mostraron y editorializaron?” Estos son dos de los interrogantes que el documental de Télam y RTA se propone explorar con la intención de aportar “una mirada crítica que debería servir de brújula para hacer un mejor periodismo en este presente y en el futuro”.
Entre las voces que aparecen en el documental están las de Rafael Wollman, fotógrafo en Malvinas y autor de la icónica foto de la rendición de los ingleses; Silvio Zuccheri, fotógrafo de la agencia Imagen Latinoamericana; Adrián Korol, radioaficionado en la Guerra de Malvinas y director de Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE) ; Sebastián Lacunza, exdirector del Buenos Aires Herald; Felipe Celesia, periodista de Télam; Cora Gamarnik, investigadora especializada en fotoperiodismo; Francisco Taiana, analista geopolítico; Daniel García, fotógrafo de NA en Malvinas; Juan José Marc, corresponsal de Télam en Malvinas; Román Von Eckstein, fotógrafo de Télam en Malvinas, y Rubén Callejas, exlaboratorista de Editorial Atlántida.
El estreno en el Día Internacional del Periodista
El documental será estrenado este jueves, en ocasión del Día Internacional del Periodista, en www.telam.com.ar en simultáneo con la Televisión Pública y los canales que integran el Consejo Federal de la Televisión Pública.
Además, Télam estrenará una muestra de fotografías inéditas que forman parte de su archivo documental, sacadas por sus enviados especiales a las islas durante el conflicto bélico de 1982 que se convertirá en una exposición itinerante que llegará a las provincias de Chaco, Tierra del Fuego, San Juan, Buenos Aires, Misiones, San Luis, Catamarca y Formosa, y la ciudad de Bariloche, entre otras.
Se podrá ver desde el 9 al 14 de septiembre incluido.
Se trata de un material exclusivo, en varios casos jamás publicado, sobre los momentos clave de la guerra, la vida cotidiana de los isleños y la situación de los soldados en las trincheras.
Son imágenes históricas que los profesionales del archivo de Télam han logrado poner en valor tras los reiterados robos y ventas ilegales sufridas durante años, pérdidas irreparables a las que se sumaron el desinterés y la falta de políticas para su conservación.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia