Your browser doesn’t support HTML5 audio

Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción dejó en claro que el sector aún no experimenta una reactivación visible, pese a los cambios económicos impulsados por el Gobierno nacional. “No la vemos”, respondió de forma tajante al ser consultado en Radio Mitre sobre si había señales de recuperación en la industria de la construcción.

Si bien celebró la perspectiva de levantar el cepo cambiario y avanzar hacia un dólar de libre flotación, Weiss advirtió que la actividad sigue en niveles bajos, en especial en el ámbito de la obra pública y la construcción de viviendas para clase media. “La industria está todavía en niveles de ejecución muy bajos”, remarcó, al tiempo que señaló que solo el rubro energético, como el petróleo y el gas, muestra cierta actividad sostenida.

Costos en alza: el metro cuadrado de la construcción ya cuesta 1.500 dólares

Uno de los principales obstáculos para el desarrollo inmobiliario, según Weiss, es el aumento del costo de construcción, que ya se ubica en torno a 1.500 dólares por metro cuadrado para edificios de categoría media. Este valor representa casi el doble del que se registraba hace algunos años, cuando la cotización del dólar era más baja. “Cuando el dólar estaba a 1.000, el metro costaba 700 u 800. Hoy, con el dólar más alto, ese costo subió también en dólares”, explicó.

En ese sentido, el empresario señaló que muchos desarrolladores no logran cerrar los números para iniciar nuevos proyectos, dado que el encarecimiento en dólares encarece también el precio final de los inmuebles. Esto repercute directamente en la oferta disponible y complica el acceso a la vivienda para amplios sectores de la población.

Crédito hipotecario: gran demanda, pero escasa oferta

Otro de los puntos clave que destacó Weiss es la baja cantidad de créditos hipotecarios disponibles, a pesar de que existe una “enorme demanda” por parte de la clase media. “Todavía no se siente significativamente el crédito. A diciembre del año pasado se habían otorgado solo 10.000 créditos hipotecarios, una cifra muy pequeña para las necesidades del mercado”, alertó.

Además, consideró que no parece sencillo que los bancos aumenten el volumen de préstamos en el corto plazo, lo que limita aún más la posibilidad de acceso a la vivienda propia en el contexto actual. La falta de crédito, sumada a los altos costos de construcción, genera un cuello de botella que frena tanto el crecimiento del sector como la inversión en nuevos desarrollos habitacionales.

Sin aumentos bruscos, pero con insumos atados al dólar

Consultado sobre la evolución de precios en los insumos, Weiss aclaró que no hubo remarcaciones en los materiales que se comercializan en pesos —que constituyen la mayoría de los utilizados en obras arquitectónicas—. “No ha habido problemas de entrega, ni problemas de cotización”, aseguró.

Gustavo Weiss, presidente de la cámara de la construccion Camarca. (Foto: Camila Ferrer Pose/La Opinión Austral).

Sin embargo, indicó que ciertos productos históricamente cotizan en dólares, como el hierro, los caños de acero, los cables o los plásticos, y que sus precios en pesos sí se ajustaron al alza en función de la evolución del tipo de cambio. “Obviamente esa lista de precios en dólares ha tenido un traslado directo”, señaló.

Expectativas frente a la apertura económica

A pesar del panorama adverso, Weiss manifestó que las recientes medidas del Gobierno, especialmente aquellas que tienden a normalizar la economía y atraer inversiones, son vistas con buenos ojos por el sector. “Tanto nuestra institución como el G6 nos hemos manifestado públicamente a favor de estos cambios”, declaró.

En particular, valoró la idea de avanzar hacia un mercado cambiario más transparente y competitivo, lo cual —según consideró— podría facilitar el flujo de inversiones privadas en el mediano plazo. No obstante, dejó en claro que para que esto se traduzca en una verdadera reactivación, será necesario reducir los costos estructurales, recuperar el crédito y generar condiciones reales para el desarrollo del sector.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios