Cuando en Santa Cruz se hablaba de los pozos no convencionales, parecía algo lejano, de otras provincias, pero desde hace unos pocos años a esta parte estamos hablando de la esperanza de Palermo Aike y de todo lo que se viene. Allá por 2016 se inició el primer interés de esta Cuenca a través de distintas operadoras como CGCENAPConocoPhilips y luego también una UTE conformada por YPF CGC.

Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, la formación podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que representa una tercera parte de Vaca Muerta, la cuarta reserva de crudo del mundo, con la que tiene similitudes geológicas. Es una formación que está entre los 3.000 o 4.000 metros de profundidad. Es primer pozo ronda los 3.500 metros con una rama horizontal de 1.000 metros y una terminación multifractura que va a ser muy importante.

Palermo Aike tiene comprobado la existencia de hidrocarburos en un área mayor, por lo cual en dimensiones podría competir con Vaca Muerta, siendo la real diferencia el contenido orgánico total, es decir la calidad de roca, y esto se podrá conocer con exactitud cuando se hagan las primeras perforaciones (como la que inició en el Pozo 1) y empiecen a llegar los resultados de las mismas, lo cual se estima que podría ser en unos tres meses.

El proyecto que llevan adelante YPF y CGC representa un punto bisagra en la historia del desarrollo no convencional en el sur de nuestro país. Sus buenos resultados permitirán generar trabajo para empresas de la región, empleo y progreso para las santacruceñas y los santacruceños.

Paso a paso

Durante el 2017, la exgobernadora Alicia Kirchner tomó la firme decisión de avanzar en la exploración de la zona que podría posicionar no sólo a Santa Cruz, sino al país, como un actor clave en la extracción de hidrocarburos, acompañando el fuerte posicionamiento que hoy tiene el yacimiento neuquino. En mayo de ese año, se concretó el acto de firma del memorando de entendimiento entre la empresa de bandera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la empresa Compañía General de Combustibles (CGC).

En este sentido, el 1 de agosto, se llevó adelante la apertura de sobres licitatorios para avanzar en la exploración de la formación mediante los permisos en dos áreas hidrocarburíferas. Mientras que, en septiembre, también del 2023, se realizó la apertura del sobre B” respecto a la propuesta económica para dos nuevas áreas.

Pero un aspecto clave es la continuidad de esta política de Estado de parte de la nueva administración provincial, encabezada por el gobernador Claudio Vidal. Es que se avanza en la firme convicción de cambiar la matriz energética y productiva de la Cuenca Austral de Santa Cruz. Esto va a generar una mayor oportunidad para los contratistas locales fuentes de trabajo genuina. Las empresas verán a la provincia con un proyecto serio, pautas claras y una propuesta de política energética hidrocarburífera a la altura de las circunstancias, por lo cual decidirán venir a invertir.

Lo que viene

Hay coincidencia en que todo el trabajo científico que se ha hecho en los últimos años otorgó la posibilidad de perforar un primer pozo para probar si la existencia de los 10 mil millones de barriles es cierta o no, y, si se tiene éxito, Santa Cruz puede pensar en grande. Estos 10 mil millones de petróleo son recursos que exceden a lo que la provincia pueda imaginar. Son 50 años de la producción actual de petróleo en la Argentina.

Ahora viene la etapa de comprobar la productividad de la roca y después quedará a todos el gran desafío de hacerlo comercial, eficientizar toda la operación y -de aquí en adelante- es donde todos, empresas, Estado y sociedad, tendrán que trabajar con este objetivo para que de los frutos que todos desean.

Pero cuáles son otros aspectos que van a traer rédito para el desarrollo energético. Ya en su momento se comentó que hay una potencialidad muy grande en gas de alrededor 20 o 25 TFS (trillones de pies cúbicos). Esta cantidad representa a 20 años de la producción actual del país. Estos son los números y las magnitudes del proyecto, descomunal en caso de que se haga realidad.

Lo que está ocurriendo en este momento es la etapa de lo exploratorio, con lo cual las empresas YPF y CGC van a explorar y probar la productividad de la roca, que efectivamente Palermo Aike pueda entregarnos esos volúmenes en caudales comerciales.

Por su puesto que dependerá de la naturaleza, pero también “lo que depende de nosotros que es hacerla comercial y que, si la roca nos entrega esos caudales como ya estamos bastantes convencidos de que eso va a ser así, por las fracturas que hicimos en dos pozos anteriores verticales”, afirmó en su momento el presidente de CGC, Hugo Eurnekian.

La exploración y futura explotación de Palermo Aike es -además- una oportunidad estratégica de ampliar la frontera no convencional a otros ámbitos geográficos de nuestro país, extrapolando la curva de aprendizaje desarrollada por YPF en Vaca Muerta a lo largo de la última década y sumando la experiencia de CGC en la Cuenca Austral.

Santa Cruz avanza hacia una oportunidad única que podría cambiar su ecuación no sólo energética sino también económica. Ya no estamos hablando de un proyecto sino de algo concreto, palpable. Que hoy tengamos la posibilidad de que Palermo Aike sea la esperanza y sea el desarrollo y el futuro de la provincia, dependerá de lo que arrojen los resultados de las exploraciones. Pero si los datos corroboran lo que se cree, habrá que empezar a trabajar de inmediato para que se vuelve una realidad.

 

 

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios