Un video difundido por Alejandra Domínguez (@alito_92) muestra a un padre separado descargando mercadería de su camioneta frente al domicilio de su ex pareja. En lugar de entregar la cuota alimentaria en dinero, el hombre llevó productos para todo el mes y fue apodado “papá rata” por la mujer, quien lo filmó mientras descargaba bolsas de papa, cebolla, jabón en polvo, aceite, vinagre, puré de tomate, fideos y arroz.
El padre defendió su acción asegurando que, cuando entregaba dinero, la madre lo gastaba en “uñas, pestañas y salidas a bailar”, y que por ese motivo prefería adquirir él mismo los alimentos. En el video, la mujer cuestiona la calidad de las marcas y reclama poder elegir personalmente los productos, mientras él responde que a él lo criaron “a sopa y guiso”, a lo que ella responde que esa práctica era común en otra época.
El video viral realizado en Córdoba reavivó el debate sobre la violencia económica en las cuotas alimentarias y la responsabilidad compartida en la crianza de los hijos.
La verdad del video viral de “papá rata”
Y si bien Alejandra Domínguez en su cuenta de Tik Tok aclaró que se trataba de humor, el video se viralizó como si fuera real y abrió un profundo debate en la sociedad con posturas a favor del hombre y de la mujer. Llamativamente, la mujer restringió los comentarios en el video original, sin embargo publicó otras imágenes donde se sigue divirtiendo con su esposo, Leandro, con el mismo recurso de “papá rata“.
Polémica abierta sobre la cuota alimentaria
Expertos en derecho de familia señalan que, si bien la entrega de alimentos en especie cubre la obligación del progenitor, puede resultar insuficiente para afrontar otros gastos esenciales, como vestimenta, escolaridad y servicios del hogar.
This browser does not support the video element.
This browser does not support the video element.
Organismos de asistencia y abogados de familia recomiendan acordar modalidades de pago claras y flexibles, establecidas en mediación o por resolución judicial, para evitar conflictos y garantizar el bienestar integral de los menores. Asimismo, subrayan la importancia de la comunicación y la transparencia en el manejo de los recursos destinados a la manutención infantil.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario