Your browser doesn’t support HTML5 audio

La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizará un acto homenaje y entrega de legajos reparados de los integrantes de su comunidad, que fueron víctimas del Terrorismo de Estado.

El encuentro se realizará este viernes 25 de abril, a las 10:00, en el Aula Magna del Edificio de Química de la Facultad, ubicada en calle 115 y 47 de La Plata.

La UNLP entregará el legajo reparado del santacruceño Federico LüddenLa UNLP entregará el legajo reparado del santacruceño Federico Lüdden

La reparación se lleva adelante en el marco del Programa de Reparación de Legajos coordinado por la Dirección de Políticas de Memoria y Reparación de la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de la UNLP. Mediante el acto se dejará constancia de la condición de víctimas del Terrorismo de Estado de aquellas personas que fueron integrantes de la facultad, estudiantes, docentes, nodocentes, graduadas y graduados, recuperando las identidades de quienes estudiaban y/o trabajaban en la universidad, y “aportando a instituir la dimensión de los derechos humanos como transversal a la formación, la investigación, la extensión y la gestión” en la universidad.

Entre los legajos reparados de los integrantes de la Facultad de Ciencias Exactas, que serán entregados durante el acto, se encuentra el de Federico Gerardo Lüdden Lehmann, quien de ascendencia alemana y polaca por parte de padre y madre, respectivamente, nació el 6 de diciembre de 1942 en Las Heras.

Lüdden, que en 2022 fue incorporado a la nómina de desaparecidos y desaparecidas de Santa Cruz, realizó sus estudios secundarios en la Escuela Industrial “Albert Thomas” de La Plata y se recibió de Técnico Mecánico. El 25 de marzo de 1970 obtuvo el título de Licenciado en Física en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

Era investigador en la especialidad Estado Sólido en el Departamento de Física, y ayudante de Trabajos Prácticos en las materias Físicas I y II de la Facultad de Exactas de la UNLP. También se desempeñó en el Observatorio Astronómico de la UNLP y se presentó a una beca de investigación en Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Rayos X, especialidad en la que ya se desempeñaba ad honorem en la Facultad.

Lüdden también participó de la primera Comisión Directiva de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP (ADIFCE) que, en 1985, junto a otras asociaciones gremiales, darían lugar a la CONADU.

En cuanto a su actividad política, era militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP).

El 30 de noviembre de 1976 a la madrugada, un grupo de 15 personas armadas y vestidas de civil allanaron su domicilio en City Bell, y se lo llevaron encapuchado y maniatado. Tenía 33 años. Continúa desaparecido.

Tras su creación, el 23 de marzo de 2021, la Comisión de la Memoria del CONICET comenzó a trabajar en varios objetivos, entre ellos elaborar una nómina de trabajadores del Consejo que fueron víctimas de la última dictadura.

En abril de 2022 se publicó el informe técnico que incluye, gracias al trabajo realizado por Fernanda Tocho, la reconstrucción del caso y la biografía de ocho miembros de la comunidad del CONICET, entre ellos el de Lüdden Lehmann.

El #24M de 2022 en el Centro Cultural de la Ciencia, el entonces presidente Alberto Fernández encabezó el acto en el que entregó los legajos reparados y/o reconstruidos a los familiares y allegados de ocho miembros de la comunidad que fueron detenidos-desaparecidos y/o asesinados como víctimas del terrorismo de Estado, entre ellos el del físico. El legajo lo recibió Fidel Schaposnik (NdR. Falleció en 2023), amigo de Lüdden, de manos de “Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

En 2022, Schaposnik, en una entrevista exclusiva que brindó a La Opinión Austral, sostuvo que “con toda esta historia se va a saber más, pero si no fuera por esto del CONICET, no sé cuántos quedamos vivos y que sabemos la historia de Federico con detalles. Por eso fui al acto a recibir al legajo y por eso hicimos la placa (en en el edificio del departamento de Física de la UNLP en 1986), para que no quede en el olvido que existió“.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios