14.49 – Javier Milei sobre la media sanción a la Ley Bases: “Es un paso fundamental para sacar a Argentina del pantano”

El presidente Javier Milei celebró este martes la media sanción de la Ley Bases en la Cámara de Diputados y consideró que se trata de “un paso fundamental para sacar a Argentina del pantano”.

El Presidente también dijo en su cuenta de la red social X que están “cada vez más cerca” de poder llevar a cabo el Pacto de Mayo en Córdoba “para dar inicio a una nueva era de prosperidad para la Argentina”.

La Cámara de Diputados de la Nación acaba de aprobar la media sanción de la totalidad de la ley ‘Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos’”, expresó el mandatario que obtuvo su primer guiño del Congreso en casi cinco meses de gestión.

“Este es un primer paso fundamental para sacar a Argentina del pantano que ha sido las últimas décadas. Quiero agradecer la enorme tarea de todos los diputados que, entendiendo el momento histórico, decidieron acompañar nuestro proyecto”, agregó.

Por otro lado, remarcó “con este primer paso estamos cada vez más cerca de poder encontrarnos el 25 de Mayo en La Docta, Córdoba, para dar inicio a una nueva era de prosperidad para la Argentina”.

Y cerró: “Como decía el General San Martín: ‘Seamos libres, que lo demás no importa nada’. VIVA LA LIBERTAD CARAJO!!!”.


14.34 – El comunicado oficial del Gobierno tras la media sanción a la Ley Bases

Tras la media sanción de la Ley Bases en la Cámara de Diputados, desde la Oficina del Presidente celebraron la votación en el Congreso y agradeció a los bloques dialoguistas.

“La Oficina del Presidente Javier Milei celebra la media sanción de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos obtenida en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y reconoce la labor patriótica de los Sres. Diputados Nacionales que colaboraron en su elaboración, defendieron la norma en el recinto, у apoyaron con su voto las reformas que nuestro país necesita. Especialmente a los Sres. jefes de sus respectivos bloques, Cristian Ritondo, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo de Loredo, quienes han dejado de lado toda diferencia partidaria en favor de la Nación”,

“El pueblo argentino requiere representantes dispuestos a terminar con los privilegios de la casta y la república corporativa, en pos del futuro y el desarrollo de la Patria. La regencia de los protectores del statu quo concluyó el 10 de diciembre. Es tiempo de aquellos dispuestos a poner el cuerpo para reinsertarnos en el camino de grandeza que un día nos llevó a ser un país próspero”, agregó el Gobierno en el comunicado.

Y concluye: “Los argentinos que viven de su trabajo, aquellos que dedican sus esfuerzos al estudio y al progreso, quienes anhelan un porvenir prometedor para sus descendientes y las generaciones venideras, aguardan con expectativa que la grandeza vista hoy en el recinto de la Honorable Cámara de Diputados se reproduzca prontamente en el Senado de la Nación. Los representantes de las provincias tienen ahora la responsabilidad histórica de instaurar un verdadero régimen federal que devuelva la dignidad y la libertad a sus pueblos, guiando nuevamente al país hacia la senda de la prosperidad que conducirá al resurgimiento de la República Argentina como potencia mundial“.


14.34 – Ley Bases: ¿Qué pasará con las jubilaciones y la moratoria previsional?

Tras la media sanción a la Ley Bases, los Diputados aprobaron en particular la derogación del Plan de Pago de Deuda Previsional, más conocido como moratoria previsional, y su reemplazo por una Prestación de Retiro Proporcional. El resultado de la votación dejó 125 votos a favor, 113 en contra y tres abstenciones.

El artículo 226 del nuevo texto deroga la Ley 27.706 y el nuevo artículo 207 incorporado dispone: “Créase la Prestación de Retiro Proporcional, para aquellas personas que hubieran alcanzado los sesenta y cinco (65) años de edad y que no cumplan con el requisito previsto en el artículo 19 Inciso “c” de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones”.

El Plan de Pago de Deuda Previsional o moratoria previsional permite a las mujeres de 60 u hombres de 65 años que no suman los años de aportes previsionales, regularizar su situación de deuda y acceder a la jubilación.

Con la moratoria actual, las personas que llegan a la edad jubilatoria pero no cuentan con los 30 años de aportes previsionales, pueden abonar su deuda de aportes con un máximo de 120 cuotas.

En cambio, con la eliminación del Plan de Pago de Deuda y la creación de la Prestación de Retiro Proporcional, quienes no hayan completado sus aportes recibirán un haber equivalente a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% de la jubilación mínima. De acuerdo a los años de aportes, podrán recibir un adicional.

Con esta modificación, 9 de cada 10 mujeres no podrá jubilarse a los 60 años y deberá esperar a los 65. En tanto, 7 de cada 10 hombres tampoco podrá jubilarse al llegar a la edad jubilatoria y deberán esperar a sus 70 años.


12.50 – Ley Bases: Diputados aprobó la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones

La Cámara de Diputados aprobó la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases.50

El RIGI, establecido en el título VII de la norma impulsada por La Libertad Avanza, obtuvo votos 134 positivos, 109 negativos y 6 abstenciones.

Las “Grandes Inversiones” que se concreten bajo este régimen serán declaradas “de interés nacional” y “útiles y conducentes para la prosperidad del país, el adelanto y bienestar de todas las provincias y los municipios”, de acuerdo al texto de la norma.

El RIGI, entre otros puntos, establece beneficios fiscales que alcanzan a impuestos nacionales y provinciales. En efecto, el artículo 187 dispone que las importaciones para consumo de mercaderías o temporarias de las firmas adheridas al régimen estarán exentos de derechos de importación, el impuesto PAIS, tasa estadística (de jurisdicción nacional) y “de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales”.

Eso incluye desde tasas municipales hasta el impuesto inmobiliario o el cuestionado impuesto a los Ingresos Brutos, de recaudación provincial.

El RIGI, incluido en el texto del proyecto de la Ley Bases que el Gobierno envió al Congreso, establece diferentes beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios.

Entre ellos, contempla la exención de derechos de importación y tasa de estadística para el ingreso de bienes de capital, repuestos y componentes destinados a los nuevos proyectos.

Asimismo, les permite a los beneficiarios disponer libremente del 20% de las divisas generadas por sus exportaciones al cabo del primer año, del 40% al segundo año y del 100% a partir del tercero.


12.32  – Ley Bases: ¿Cómo es la reforma laboral que aprobó la Cámara de Diputados?

La Cámara de Diputados dio media sanción este martes a una reforma laboral tras varios retaceos propinados por los bloques dialoguistas y que empantanaron la negociación final de la Ley de Bases durante la semana pasada, previo a conseguir el dictamen en comisión.

Finalmente, la norma aprobada prevé la extensión del período de prueba, el fondo de cese laboral optativo a determinar en los convenios colectivos de trabajo como alternativa a las indemnizaciones (de hasta 8% de las remuneraciones) y la derogación de multas por no registración laboral.

La limpieza de los puntos más controvertidos desde la mirada de los gremios se dio a pedido de diputados como el jefe del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, que no quiso firmar un dictamen que tocara fibras sensibles para la CGT.

Más aún teniendo en cuenta que la Ley Bases se va a intentar aprobar en una sesión que se extendería entre lunes 29 y martes 30, un día antes de la movilización por el Día del Trabajador y del paro general convocado para el 9 de mayo por la central.

En cuanto a los períodos de prueba (comúnmente llamados “pasantías”), que actualmente son de tres meses, la propuesta es extenderlos a seis meses para empresas de más de 100 trabajadores, de 8 meses para PyMES de 6 a 99 trabajadores, y de un año para minipymes de hasta 5 trabajadores.

La empresa solamente podrá contratar a un trabajador bajo la figura del período de prueba una sola vez. La utilización abusiva del período de prueba para evitar la efectivización de un trabajador es pasible de sanciones.

Fue borrado del texto original el artículo que establecía penas de 6 meses a 3 años de prisión a quienes bloquearan empresas en el marco de pujas salariales o laborales.


11.58 – Ley Bases: ¿Cuáles son las empresas públicas que podrán ser privatizadas?

Tras la media sanción en general de la Ley Bases, la Cámara de Diputados aprobó esta mañana la delegación de facultades para el presidente Javier Milei y la privatización de empresas públicas.

Los artículos que habilitan el desguace de compañías del Estado obtuvieron la media sanción con 138 votos a favor, 111 en contra y dos abstenciones.

¿Qué empresas integran la lista a privatizar?

En el capítulo 2 de la Ley Bases, aprobado este martes en Diputados, finalmente solo cuatro compañías públicas quedaron en la categoría de “privatización total“. Estas son:

  • Aerolíneas Argentinas
  • Enarsa
  • Radio y Televisión Argentina
  • Intercargo

Además de estas cuatro compañías públicas, otras 5 podrán pasar a manos privadas o ser concesionadas:

  • Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa)
  • Correo Argentino
  • Belgrano Cargas
  • Corredores Viales
  • Sociedad Operadora Ferroviera (Sofse).

Mientras que otras dos empresas podrán incorporar capitales privados, aunque mantendrán mayoría de participación estatal:

  • Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA)
  • Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT).

11.43 – Grasso sobre la Ley Bases: “Es un nuevo capítulo de entrega de nuestros recursos estratégicos y de la soberanía nacional”

La Cámara de Diputados aprobó esta mañana la ley de Bases y Puntos de Partida en general, luego de una serie de cuestiones de privilegio acordadas en la última reunión de Labor Parlamentaria entre los bloques.

Fue por 142 votos afirmativos, 106 negativos y cinco abstenciones, de los radicales Facundo Manes, Pablo Juliano, Marcela Coli y Fernando Carbajal; y la cívica Mónica Frade, tras 20 horas de debate en el recinto de la Cámara baja.

De esta manera, La Libertad Avanza obtuvo el apoyo de los bloques de la Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, entre otros provinciales. El PRO, como ya había anticipado, acompañó en su totalidad.

Mientras se debatían los capítulos de la Ley en particular, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, se manifestó en redes sociales.

Con el apoyo de Por Santa Cruz se aprobó la Ley Bases y en particular la privatización parcial de YCRT, empresa insignia y enclave soberano de nuestro país. Hoy acudimos a un nuevo capitulo de entrega de nuestros recursos estratégicos y de la soberanía nacional”, manifestó el jefe comunal en su cuenta de X.

Y agregó: “Sé que van a querer excusarse y dar mil explicaciones, pero estamos ante un claro retroceso para nuestra provincia y nuestro país”.


11.10 – Roxana Reyes sobre la Ley Bases: “Tengo el mandato de dar las herramientas necesarias”

La Cámara de Diputados aprobó esta mañana la ley de Bases y Puntos de Partida en general y se apresta a su votación en particular, luego de una serie de cuestiones de privilegio acordadas en la última reunión de Labor Parlamentaria entre los bloques.

Fue por 142 votos afirmativos, 106 negativos y cinco abstenciones, de los radicales Facundo Manes, Pablo Juliano, Marcela Coli y Fernando Carbajal; y la cívica Mónica Frade, tras 20 horas de debate en el recinto de la Cámara baja.

En este marco, la diputada nacional por Santa Cruz, Roxana Reyes (UCR), acompañó la votación en general y centró su discurso en el recinto en la necesidad de generar trabajo registrado para combatir la pobreza.

“La grave crisis que atraviesa la Argentina y en que está inmersa la Argentina, requiere, sin dudas, medidas urgentes para dar respuesta a miles de argentinos que están bajo la línea de pobreza, bajo la línea de indigencia, desocupados, subocupados, niñas y niños que tienen una sola comida diaria. Esto tiene que interpelar a la clase política, si no nos conmueve a este parlamento que niños y niñas argentinas, el 65% de pobreza infantil en la Argentina requiere medidas urgentes, nada nos va a conmover”, comenzó diciendo la legisladora.

Y agregó: “Estos niños y niñas bajo la línea de pobreza nacen en casas cuyos padres no tienen trabajo. No es que estamos por precarizar las relaciones laborales, ya están precarizadas y en muchos casos por el Estado. De modo tal que, lo que tenemos que hacer, hoy es tomar medidas urgentes entre las cuales está crear trabajo, crear posibilidades y crear condiciones”.

“Quién va a querer invertir en un país donde de un lado y del otro de la Cámara de Diputados, de uno de los poderes del Estado, no se puede llegar a acuerdos básicos, que garanticen estabilidad fiscal, que garanticen seguridad y que finalmente atraigan inversiones a nivel región y a nivel mundial”, sostuvo la legisladora nacional.

En ese sentido, Reyes aseguró que “los parlamentarios tenemos realmente un desafío y es dar esas respuestas que están pidiendo esos miles de niños y niñas que comen una sola comida diaria”.

Tenemos 6 millones de trabajadores en negro, el 50% de los trabajadores tienen empleo no registrado. ¿De qué precariedad laboral dicen que estamos por generar?“, añadió.

En ese tenor, Reyes insistió: “Tenemos que darle trabajo a esta gente que no tiene trabajo y que claramente esta situación no la hizo este gobierno”.

“Una inflación que ya conocemos, acumulada 287% interanual, la industria cayó 6,8%. Argentina no crece hace 10 años. ¿Qué estamos esperando para dar respuestas, para ponernos a trabajar en este sentido? Las pymes tienen el mismo empleo registrado que en el 2007. Los empleadores no contratan porque es caro, si no hay libertad para terminar una relación laboral, tampoco va a haber libertad para iniciarla y para contratar“, afirmó la diputada radical.

En otro tramo de su discurso, Reyes cuestionó las alocuciones de sus pares que se centraron en la búsqueda de culpables de la situación actual. “Nos echamos la culpa de quiénes son los responsables de cómo estamos y a dónde llegamos, pero lo cierto es que en el medio está la gente, que masivamente tomó una decisión y que eligió un gobierno que tenemos que respetar”, indicó.

Y añadió: “Como radical, como parlamentaria radical, como representante de la provincia de Santa Cruz, como patagónica, tengo un mandato y ese mandato es dar las herramientas necesarias, no al presidente sino para toda esa gente, en el taxi, en el kiosco, en los hospitales, en la guardia de los hospitales, en la calle revisando tachos de basuras, que están pidiendo una respuesta”.

Para finalizar, la diputada santacruceña hizo una mención a la cuestión de los subsidios al gas en la región patagónica.

“Voy a hacer una breve mención algo que ha sido muy importante para mi provincia y para la Patagonia que es el mantenimiento del subsidio al gas domiciliario en zona patagónica. Para los patagónicos y para los santacruceños el consumo del gas domiciliario no es un lujo. Y demuestra también que se ha logrado a través de consensos respetar algunas vulnerabilidades que nos atraviesan”, consideró.


10.30 Ley Bases: la reacción del Gobierno tras la aprobación del proyecto en Diputados

Tras suspender la reunión de Gabinete para dedicarse de lleno a monitorear la sesión, el presidente Javier Milei compartió fragmentos de sus legisladores de La Libertad Avanza durante el debate en la Cámara de Diputados. Además, como es de costumbre, dio “me gusta” a varias publicaciones en el mismo sentido.

El primero en publicar su mensaje en X, ex Twitter fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien a título informativo confirmó que la “Ley ‘Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos’: aprobada en general por la Cámara de Diputados. Fin”. Tweet que cosechó un RT del mandatario.

Otro de los que hizo eco de la votación fue el ministro de Defensa, Luis Petri, al celebrar los 142 votos afirmativos y la aprobación en general. “¡Viva La Libertad, Carajo!”, cerró el radical.

El presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, el sucesor de Oscar Zago, planteó que el respaldo general de la Ley Bases configura “un paso más hacia la primera gran reforma del presidente Javier Milei”.

“Le agradezco a todos los bloques y diputados que entendieron la importancia de esta ley y nos ayudaron a llevarla a buen puerto. A seguir trabajando en la votación en particular”, agregó.


10.22 – Ana María Ianni: “La crueldad con la que están ejerciendo el poder carece de todos los límites”

La Cámara de Diputados aprobó esta mañana la ley de Bases y Puntos de Partida en general y se apresta a su votación en particular, luego de una serie de cuestiones de privilegio acordadas en la última reunión de Labor Parlamentaria entre los bloques.

Fue por 142 votos afirmativos, 106 negativos y cinco abstenciones, de los radicales Facundo Manes, Pablo Juliano, Marcela Coli y Fernando Carbajal; y la cívica Mónica Frade, tras 20 horas de debate en el recinto de la Cámara baja.

Por su parte, la diputada nacional por Santa Cruz, Ana María Ianni (Unión por la Patria), votó por la negativa y centró su discurso en poner en relieve el tratamiento inusual de la normativa y sus efectos negativos para la región patagónica.

Quiero confesar que extraño las sesiones en las cuales nos reuníamos para sancionar leyes que le mejoraban la vida al pueblo“, comenzó diciendo la legisladora.

Y agregó: “Es amargo para mí en el día de hoy estar sentada en nuestra banca para intentar impedir que se le de media sanción a una ley, que debería ser muchas leyes distintas, en las cuales deberíamos haber trabajado y haber debatido en el ámbito aquí del parlamento”.

Asimismo, Ianni aseguró que “no se trata de impedir por una cuestión de desprolijidad institucional, sino principalmente porque va a afectar negativamente a la vida de la gente, algo que el presidente se obstina en desconocer, haya ley o no la haya, con la gente o sin escuchar a la gente, él va a avanzar igual”.

En otro tramo de su discurso, la diputada santacruceña recordó el tratamiento de la primer ley “ómnibus”, que fracasó por falta de consenso en puntos centrales.

“Parece mentira que en el verano se quiso avanzar de un plumazo con el esquema de defensa de la competencia, con la autorización indiscriminada en el endeudamiento externo, en la reventa de las entradas de espectáculos con la cultura. Ni decir aquellos temas que afectaban negativamente a nuestra región, la Patagonia, y a mi provincia, Santa Cruz, como el régimen de la zona fría, la desregulación del turismo, del ambiente, de la pesca, todo una gran locura“, consideró.

Del mismo modo, calificó que la Ley bases fue “negociada en ámbitos extraños al Congreso“. “Yo por lo menos no he sido citada en comisiones para que lleguemos al debate y así al dictamen express del jueves pasado”, aseguró.

Pese a que esta versión del proyecto es más acotada, Ianni aseguró que es igual de “dañina”.

La crueldad con la que están ejerciendo el poder carece de todos los límites, no los conmueven los pacientes oncológicos que pierden la vida por falta de tratamientos y de remedios. No les mueve un pelo los aumentos, los tarifazos, que condenan a miles de comercios a cerrar, y a familias elegir si comer o pagar la luz, o el gas, o trasladarse para ir a trabajar o para ir a estudiar”, manifestó.

“No escapa a la inteligencia de nadie la maniobra de sus objetivos. Lo que quieren ustedes es una Argentina dependiente y desarticulada. Su amor por lo extranjero, con algunos cariños muy evidentes, lo lleva a festejar el desarme del sistema de la ciencia y la tecnología”, sostuvo.

Represas sobre el río Santa Cruz

Por otra parte, la diputada nacional habló sobre el impacto de la Ley bases y las políticas del Gobierno de Javier Milei en el desarrollo de Santa Cruz.

En este marco, cuestionó “la parálisis de las obras públicas, centrales para el desarrollo del país de forma armoniosa, como por ejemplo el caso de las represas en Santa Cruz“.

Y añadió: “Represas que hoy frenan, como paralizaron en su momento durante el gobierno de Mauricio Macri, que a pesar que son los mismos que hoy acompañan este proyecto, que se callaron cuando paralizaron las represas, durante esa campaña le prometían a los santacruceños o santacruceñas 6500 puestos de trabajo“.

Aerolíneas Argentinas e YCRT

Por otro lado, la legisladora santacruceña cuestionó el impacto negativo en el comercio, el turismo y la conectividad social, a través de querer privatizar Aerolíneas Argentinas e Intercargo“.

Quiero que quede registro histórico del atropello que significa la propuesta de pase a manos privadas de nuestra aerolínea de bandera, aquella que permite que nuestro extenso país esté interconectado, no con una lógica económica, sino con una mirada federal. Muchos de los que están aquí presentes solo llegan al recinto porque hay un avión de Aerolíneas Argentinas que llega a su provincia. Esto es producto de una decisión política, de no dejarlas desconectadas del territorio”, manifestó.

Y consideró: “Aerolíneas e Intercargo han soportado el embate de los años del macrismo y los intentos de vaciamiento que ya habían padecido estas empresas en otro tiempo, del cual ustedes están enamorados, dejando un tendal de desocupados y empresas desguazadas, que con esfuerzo y conciencia colectiva pudimos recuperar y ahora tristemente veremos esta película volver”.

Para finalizar, Ianni criticó el intento de “privatización híbrida en la que quieren avanzar contra YCRT”.

“YCRT fue testigo de lo mismo y aquí estamos nuevamente. Ahora con el intento de establecer un programa de propiedad participada o con la privatización parcial de la empresa con mayoría accionaria estatal. De nada ha servido para ustedes todo el proceso de recuperación de la empresa, cuando se volvió y se reactivó la producción del complejo carbonífero. Hablamos de complejo carbonífero, ferroviario, portuario y energético, eso es YCRT. Es conservar la unidad jurídica económica y financiera de todo el complejo de un recurso natural estratégico dándole valor, que está en el sur de nuestro país, la soberanía que ustedes no respetan y que no defienden”, manifestó.

Y agregó: “Por la angustia de los trabajadores y trabajadoras mineras, que siguen si saber cuál va a ser su futuro cierto”.

“El Pacto de Mayo para nosotros es el pacto con la gente que nos dio el mandato de ser su voz en esta cámara y no nos van a callar”, concluyó.


10.21 – Diputados aprobó las facultades delegadas para Milei y la privatización de empresas públicas

La Cámara de Diputados aprobó esta mañana la delegación de facultades para el presidente Javier Milei y la privatización de empresas públicas.

Fue minutos después de haber iniciado la votación en particular, tras haber aprobado en general la ley de Bases. Se trata del artículo tres del proyecto.

Este artículo aborda las facultades al Poder Ejecutivo nacional “a disponer, en relación con los órganos u organismos de la administración central o descentralizada” ya sea “la modificación o eliminación de las competencias, funciones o responsabilidades”, o “la reorganización, modificación o transformación de su estructura jurídica, centralización, fusión, escisión, disolución total o parcial, o transferencia a las provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.


09.21 – Media sanción a la ley Bases: cómo votaron los diputados de Santa Cruz

La Cámara de Diputados aprobó esta mañana la ley de Bases y Puntos de Partida en general y se apresta a su votación en particular, luego de una serie de cuestiones de privilegio acordadas en la última reunión de Labor Parlamentaria entre los bloques.

Fue por 142 votos afirmativos, 106 negativos y cinco abstenciones, de los radicales Facundo Manes, Pablo Juliano, Marcela Coli y Fernando Carbajal; y la cívica Mónica Frade, tras 20 horas de debate en el recinto de la Cámara baja.

De esta manera, La Libertad Avanza obtuvo el apoyo de los bloques de la Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, entre otros provinciales. El PRO, como ya había anticipado, acompañó en su totalidad.

En la votación en general, que obtuvo con a 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones, los legisladores de Santa Cruz votaron de la siguiente manera:

  • Ana María Ianni: NEGATIVO
  • Gustavo González: NEGATIVO
  • Roxana Reyes: POSITIVO
  • José Luis Garrido: POSITIVO
  • Sergio Acevedo: AUSENTE

8.50 – La ley bases obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados aprobó esta mañana la ley de Bases y Puntos de Partida en general y daba inicio a su votación en particular, luego de una serie de cuestiones de privilegio acordadas en la última reunión de Labor Parlamentaria entre los bloques.

Fue por 142 votos afirmativos, 106 negativos y cinco abstenciones, de los radicales Facundo Manes, Pablo Juliano, Marcela Coli y Fernando Carbajal; y la cívica Mónica Frade, tras 20 horas de debate en el recinto de la Cámara baja.

De esta manera, La Libertad Avanza obtuvo el apoyo de los bloques de la Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, entre otros provinciales. El PRO, como ya había anticipado, acompañó en su totalidad.


8.05 – Miguel Ángel Pichetto: “Hemos escuchado todos discursos viejos”

El jefe de la bancada de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, apuntó contra los discursos que se dieron durante más de 20 horas en el Congreso. “Hemos escuchado todos discursos viejos, atrasan 50 años. Algunos creen que todavía está el muro de Berlín”, dijo.

En ese contexto, cargó contra el legislador Bertie Benegas Lynch, por su crítica a los políticos. “Tiene que cuidar las palabras, que la ley va a salir pero no por las ‘pirañas’. La Ley va a salir por el esfuerzo de la política”, manifestó.


7.57 – Nicolás del Caño: “Creyeron que la juventud iba a festejar el ajuste”

Al cerrar como presidente de bloque, el diputado nacional del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, habló de la educación y la última marcha universitaria en reclamo de fondos.

“Esta sesión es anacrónica. Parece que muchos no dan cuenta de lo que significó la gran movilización universitaria. Los principales diarios del mundo muestran las movilizaciones de estudiantes de distintos países, 60 universidades norteamericanas”, manifestó el legislador en el recinto.

“Hubo sorpresa con la marcha universitaria, creyeron que la juventud iba a festejar el ajuste, la liquidación de las universidades. Se confunden porque muchos votaron a Milei por frustraciones con gobiernos de promesas incumplidas”, enfatizó y agregó: “Sabemos que más temprano que tarde, los trabajadores no se van a aguantar las cosas que están haciendo”, concluyó.


07:43 – Bertie Benegas Lynch: “Queremos dejar atrás el kirchnerismo”

El diputado nacional de La Libertad Avanza defendió los proyectos presentados por el gobierno nacional. “La Ley Bases y el paquete fiscal es una primera aproximación posible, dado el mapa electoral que tenemos ahora, para decirle a la Argentina y al mundo que queremos dejar atrás el kirchnerismo, la época más oscura del país, que nos quiso llevar a las tiranías latinoamericanas y africanas. Y aún considerando esto, los 100 años de decadencia socialista que ya tenemos”, aseguró.

Además, criticó: “Deberían cambiar el discurso porque roban propiedades. La justicia social les sirve solo a los políticos para saquear a las minorías”.


7.44 – Cierre de bloques

La Cámara de Diputados concluyó la ronda de oradores en particular e inició la recta final del debate con los cierres de los bloques. La votación en general se estima para cerca de las 9 de la mañana.

Luego del rechazo de la iniciativa en febrero pasado, La Libertad Avanza (LLA) se encamina a conseguir la aprobación en general, pero hay dudas en puntos clave.

Los tres puntos que aún traban al Gobierno son: el Régimen de Incentivos Grandes Inversiones, el artículo tres de facultades delegas y la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.

7.30 -Natalia Zaracho: “La casta ya consiguió los votos”

La diputada nacional de Unión por la Patria por la provincia de Buenos Aires, Natalia Zaracho, se pronunció en contra de la Ley Bases y el paquete fiscal, y criticó fuertemente a otros legisladores.

“Este paquete le leyes no es para la libertad de los argentinos, sino que es para la libertad del 1% más rico y las multinacionales. Por eso yo la llamaría Ley de Bases para el saqueo de nuestro país y la pérdida de todos nuestros derechos”, aseguró la legisladora en el inicio de su discurso.

“Lamentablemente ya sabemos que tienen los votos, la casta ya consiguió los votos. Hay una oposición que dice que es responsable, pero que claramente se arrodilla”, sostuvo.

Y concluyó: “Quiero decirle a la sociedad que hoy nos están cagando acá. En la sesión escuché la palabra ‘respeto’, respeto hay que tenerle a los trabajadores, a las PyMEs, a los jubilados y a todo el pueblo que saca al país adelante. Así que ya les estoy diciendo que mi voto es negativo”.


06.52 – Santiago Cafiero: “Es falaz el argumento de que acompañan”

El diputado nacional de Unión por la Patria, Santiago Cafiero, apuntó en su discurso contras los dos proyectos presentados por el Gobierno nacional y los bloques que apoyan al oficialismo. “Lo que buscan estos dos proyectos de ley es legitimar y legalizar un proyecto de Gobierno que a las claras no resuelve los problemas cotidias a los argentinos. No resuelve ni la inflación, ni la pobreza, ni la actividad económica”, aseguró el legislador opositor.

Asimismo, destacó las cifras de las exportaciones en años anteriores, y apuntó contra el proyecto del oficialismo. “Estamos promocionando un régimen que lo que va a ser es profundizar la primarización de las exportaciones. Nada va a quedar para la Argentina”, aseguró.

“Estamos viendo que no discutimos cómo vamos a hacer más vivienda, sino que estamos diciendo que no se van a hacer más. No discutimos cómo hacemos otro gasoducto y aprovechamos Vaca Muerta y nos convertimos en un proveedor de energía. Decimos que la obra pública queda desfinanciada”, agregó.


04.28 – Martín Soria planteó una moción de orden: “Quedan muchísimas dudas”

Pasadas las cuatro de la madrugada, el diputado de Unión por la Patria, Martín Soria, ratificó su voto en contra de la ley que “en su segunda versión es, sin lugar a dudas, peor que la primera”. “El mamotreto que se cayó hace un par de meses, en sus 600 artículos, ni si quiera contenía esta flexibilización laboral que metieron por la ventana la última semana y que alertó a los más conspicuos colaboradores de este gobierno”, comenzó su intervención.

“Es una verdadera estafa. Con esta ley van a generar que casi un millón de trabajadores vuelvan a pagar a Ganancias. El año pasado el propio presidente Milei gritaba que el salario no es ganancia, ¿en qué quedamos señor presidente?”, cuestionó.

Irónico, Soria mencionó a “los 100 héroes de Llao Llao”, los empresarios que “según Milei, son héroes porque fugan divisas y evaden impuestos”. “Para ellos, todo, para los trabajadores y el pueblo argentino, nada”, criticó. “Además de condonarle deudas y multas, generan un blanqueo para los trabajadores, y de esta manera los héroes de Llao Llao van a poder negrear a un trabajador 40 años y le van a reconocer solo 5 años de aporte”, advirtió.

Al concluir su intervención, Soria reclamó una moción de orden porque consideró que “quedan muchísimas dudas” y por la cantidad de diputados que había en el recinto pasadas las 4.30 de la madrugada. Sin embargo, su pedido no prosperó y la sesión continúa en las primeras horas de este martes 30 de abril.


01.12 – Los diputados radicales divididos entre la aprobación, el rechazo y la abstención

El bloque de la Unión Cívica Radical volverá a mostrar sus distintas visiones en una votación que no solo mostrará respaldos y rechazos a la Ley Bases, sino también abstenciones. Entrada la madrugada, el diputado de Buenos Aires Pablo Juliano, del sector de Facundo Manes, pidió permiso para abstenerse, marcando así la tercera postura del bloque que quedará plasmada a la hora de votar. “Solicito permiso para abstenerme. Este articulado no defiende a los argentinos”, resaltó Juliano al hablar en el recinto.

Más temprano, el diputado Martín Tetaz, del espacio de Martín Lousteau, había adelantado su rechazo al regreso de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. “No puedo acompañar la estafa electoral del impuesto a las Ganancias porque advertimos que (Javier Milei) iba a bajar el gasto, pero en la campaña no dijo que iba a volver el impuesto a las Ganancias y queremos pedirle un plan de estabilización al presidente”, expresó el economista y agregó: “Es una inmundicia. Yo no lo voy a acompañar”.

La tercera postura dentro de la bancada la expuso la diputada por Córdoba Soledad Carrizo, coterránea del jefe del grupo, Rodrigo De Loredo, quienes votarán a favor.

“Reivindico el valor del diálogo y para la UCR es un elemento esencial. Es momento de terminar con el péndulo y darle certezas al sector privado para que invierta”, evaluó Carrizo ya iniciado el martes.


22:04 – Cecilia Moreau contra el Gobierno y la ley Bases: “Están eligiendo el camino de la crueldad”

La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, apuntó hoy contra el Gobierno al sostener que eligió “el camino de la crueldad” y consideró que la ley Bases junto al paquete fiscal y el DNU 70 representan “un plan de negocios”. “Tengo la sensación de que eligieron el camino de la crueldad, el de enterrar en los escombros a sectores apuntados”, arremetió la diputada de Unión por la Patria.

Entre los sectores que son, a su criterio, víctimas de la política del Gobierno de Javier Milei incluyó a científicos, estudiantes, jubilados y colectivos feministas. “Desde el 10 de diciembre quieren enterrar los valores, y lo que estaba mal, lo terminaron de destruir; pero lo que estaba bien también lo destruyeron”, lamentó.

Para la referente del Frente Renovador, en el Gobierno “retomaron la premisa de (José Alfredo) Martínez de Hoz de achicar el Estado para agrandar la Nación”.

En este sentido, denunció que “con esta ley se vuelve a rematar las empresas públicas”, y reivindicó el rol que desempeñó Aerolíneas Argentinas en los últimos años bajo control estatal: “Trajo repatriados de la pandemia, de la guerra y trajo las vacunas”.

Sobre el final de su exposición, expresó que “esta ley Bases más el paquete fiscal y el DNU 70/2023 son un plan de negocios porque ganan los 120.000 más ricos de la Argentina. Las fuerzas del pueblo se construyen en la calle y en las universidades”, cerró.


21.43 – Tetaz: “La vuelta de Ganancias es un delirio y una estafa electoral”

El diputado nacional de la UCR Martín Tetaz afirmó que la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias en la Ley de Medidas Fiscales “es un delirio” y una “estafa electoral”. “No puedo acompañar la estafa electoral del impuesto a las Ganancias porque advertimos que (Javier Milei) iba a bajar el gasto, pero en la campaña no dijo que iba a volver el impuesto a las Ganancias y queremos pedirle un plan de estabilización al presidente”, expresó el economista.

“Es una inmundicia. Yo no lo voy a acompañar”, dijo al tomar la palabra como expositor en el debate de la ley Bases y del paquete fiscal.

En tanto, Tetaz planteó la necesidad de “darle a la Argentina herramientas para construir estabilidad”, y agregó: ”Queremos sumarle al Gobierno las que creemos que son fundamentales como la reforma laboral”.

Sobre esta reforma, manifestó su disconformidad con la versión acotada en que quedó la redacción dentro de la ley ómnibus y criticó que se haya dejado afuera la eliminación de las cuotas solidarias sindicales.

“Nos gustaría que se respete el derecho a la libre afiliación. Le vamos a pedir al miembro informante que se prohíban las contribuciones sindicales que hoy son obligatorias y deberían ser optativas”, avisó el radical porteño.


20.47 – Vidal defendió la eliminación de las moratorias jubilatorias

La diputada nacional del PRO María Eugenia Vidal defendió la propuesta contenida en la Ley Bases de eliminar la moratoria previsional y reemplazarla por un nuevo régimen que reconoce “una prestación del 80%” de una jubilación mínima para personas que no llegaron a los 30 años de aportes. “Después de haber cambiado la fórmula nefasta del kirchnerismo es necesario también ser equitativos en relación a los que aportaron y los que no. La moratoria previsional no es el camino”, planteó.

Para la ex gobernadora bonaerense, “tan justo como quienes no tuvieron aportes tengan una jubilación es que quienes aportaron toda su vida no la financien y que reciban lo que aportaron y no sean víctimas del achatamiento de la pirámide”.

“Esta ley subsana este problema con un nuevo régimen, que les da a quien aportaron proporcionalmente a los aportes que hicieron y les garantiza una prestación mínima del 80%”, detalló Vidal, sobre esta iniciativa similar a la Pensión Universal a la Adultez Mayor (PUAM) que se creó en tiempos de Mauricio Macri en la presidencia del país.

Por último, apoyó el achicamiento del Estado y en particular el controvertido artículo 3 de la Ley Bases que habilita al Poder Ejecutivo a modificar, fusionar o disolver organismos públicos. “No es sostenible en una Argentina pobre decenas de organismos con funciones superpuestas, miles de empleados y ningún resultado. Por eso vamos a apoyar las facultades para el presidente para que pueda ordenar la estructura del Estado”, cerró.


19.49 – Heller: “El oficialismo quiere seguir favoreciendo a los ricos en detrimento de las grandes mayorías populares”

El diputado nacional de Unión por la Patria Carlos Heller cuestionó de punta a punta los proyectos de ley de Bases y de Medidas Fiscales del oficialismo, y aseguró que a través de esas herramientas el Gobierno busca “seguir favoreciendo a los ricos en detrimento de las grandes mayorías populares”.

“No hay que mentir, no hay que decir falacias para tratar de justificar lo que quieren justificar, que es un ajuste brutal que no tiene ninguna justificación”, consideró.

Al comienzo de su exposición en el recinto, el economista desmintió la idea propagada por el oficialismo de que “el país estaba al borde de la hiperinflación y al borde de un desorden y un desastre absoluto”.

También negó enfáticamente que el plan antiinflacionario esté teniendo éxito. “La inflación promedio del año pasado fue 8,6% (enero-noviembre del año pasado); la inflación de los 4 meses de la gestión de este gobierno es 17,6%; la inflación acumulada de los 4 meses de este gobierno es 90% por ciento y dicen que están derrotando a la inflación”, comparó.

En otro orden, Heller rechazó “de plano” el blanqueo de capitales incluido en el paquete fiscal y consideró que la rebaja del impuesto de Bienes Personales “es otra cuestión inaceptable porque la propuesta va a generar una pérdida de recaudación en un país que no tiene plata”.

“Buscan bajar impuestos a los que más tienen y gravar a los que menos tienen. Nuestro dictamen va en inversa a todo lo que el Ejecutivo busca”, cerró el diputado opositor.


18.41 – Banfi defendió la Ley Bases: “Quiero terminar con este Estado ineficiente”

La diputada nacional de la UCR Karina Banfi defendió con énfasis la Ley Bases que se está discutiendo en el recinto de la Cámara baja y aseguró que comparte el objetivo de “terminar con este Estado ineficiente”.

“La Ley Bases propone cambios profundos, una economía liberada de las ataduras burocráticas, una reforma administrativa que pone al Estado en cumplimento de misiones esenciales”, destacó al intervenir como oradora en el debate.

Sobre las privatizaciones, Banfi dijo que la ley ómnibus garantiza “los resguardos institucionales que aseguran su transparencia y equidad. El Gobierno tomó nota de esto en distintas conversiones que fuimos llevando, diferenciándose del proceso de privatizaciones de los 90 que terminó en variados casos de corrupción. Hoy proponemos un proceso mucho más transparente, con acceso a la información y participación ciudadana. Con rendición de cuentas y adecuación a los estándares internacionales”, ponderó.

La diputada radical hizo hincapié en la necesidad de hacer una “vuelta de página” y avanzar con la media sanción después de “meses de discusión”. “Tenemos una oportunidad excepcional para mostrar ante la sociedad que está cansada, intolerante, esta ley que es fruto de la discusión y los consensos alcanzados. Llevamos meses de discusión, avances, retrocesos, participación de muchos actores, acuerdos, disidencias. Y hemos llegado a un momento donde debemos materializar todo este esfuerzo en una norma que de vuelta la página, que nos saque de la frustración en la que estamos”, insistió.


17.44 – Massot: “Esta no es más la ley de Milei, esta es la ley de este Congreso”

El diputado nacional de Hacemos Coalición Federal Nicolás Massot aseguró que el proyecto de Bases “no es más la ley” del presidente Javier Milei sino que “es la ley de este Congreso”, fruto de “más de cuatro meses de trabajo”.

Al intervenir como orador individual en el debate del proyecto ómnibus que se trata en sesión especial de la Cámara baja, el legislador bonaerense destacó todas las mejoras que sufrió el texto tanto en el primer proceso de debate que se frustró en febrero pasado como en la antesala a la actual sesión, producto de la insistencia de la oposición dialoguista.

A la vez, Massot dijo que se “juega entero” a que el Senado va revisar la media sanción que surja de Diputados, y consideró que eso sería deseable, especialmente en temas polémicos como el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), la eliminación del monotributo social y la actualización del impuesto a las Ganancias.

“Esta no es mas la ley de Milei, esta es la ley de este Congreso a la que le falta la revisión de una cámara”, indicó, y dijo que si fuera necesario tomarse “tres semanas” para “sacar algo” a “largo plazo”, que se haga.

Massot criticó tanto a quienes se ponen “en una posición irreflexiva de que acá no hay nada que cambiar, de que hay que votarlo a libro cerrado”, en una alusión a La Libertad Avanza y al PRO, como a aquellos (Unión por la Patria y la izquierda) que dicen que todo es negativo, que nada de todo esto va a ocurrir y que solo podemos mejorar si vamos para atrás”.


15.19 – Germán Martínez: “Este es un gobierno de tramposos y mentirosos”

El presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, apuntó contra la Ley Bases, y sostuvo que “este es un gobierno de tramposos y mentirosos” por hacer creer que esta es una versión “atenuada” respecto del dictamen que no pudo aprobarse en febrero pasado.

Sobre la iniciativa de Medidas Fiscales, Relevantes y Paliativas que se está tratando conjuntamente con la ley ómnibus, dijo que “lejos de mejorar la idea primigenia que tenía el Gobierno alrededor de este tema lo que hace es empeorarlo. Ciertamente trabajadores que no pagaban Ganancias van a volver a pagar, el escalón más alto de contribuyentes que pagan Bienes Personales va a tener una alícuota más chica, van a dejar en la lona a monotributistas sociales, van a llevar adelante un blanqueo de capitales que es tirarle la alfombra roja al producido por las economías delictivas en la República Argentina”, enumeró.

Martínez también cuestionó la idea de que el oficialismo esté “impulsando una reforma laboral light. Es falso. Lo meten para que un bloque se siente y les de quórum, se enoje quien se enoje”, dijo al hacer alusión, sin nombrarlo, al bloque Hacemos Coalición Federal.

“Es una reforma laboral que termina con cualquier tipo de estabilidad laboral en la planta permanente”, dijo Martínez sobre el capítulo que regula el empleo público. “¿Qué están haciendo ustedes hoy acá? Dan quorum y quieren que se apruebe algo que blinda el capítulo laboral del DNU que está observado y suspendido por los fallos judiciales. Perverso es lo que están haciendo”, fustigó, dirigiéndose a la oposición dialoguista.

Según el titular del bloque de Unión por la Patria, “la República Argentina no necesita la ley bases ni un mega DNU refundacional. Argentina no se tiene que refundar. Despejemos toda idea de tabula rasa, toda posibilidad de empezar de cero. Toda vez que tuvimos proyectos refundacionales que dijeron que había que arrancar de cero, hicieron pelota la Argentina”, señaló Martínez, y comparó este proceso de La Libertad Avanza con las dictadura de Juan Carlos Onganía y Jorge Rafael Videla, y el gobierno constitucional de Carlos Menem.


14.16 – Espert sobre el nuevo piso del impuesto a las Ganancias: “Seguimos teniendo un mínimo no imponible altísimo”

Como miembro informante del oficialismo, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, defendió tanto la ley bases como el paquete fiscal que se están discutiendo en la sesión especial de la Cámara de Diputados, y sobre el nuevo piso del impuesto a las Ganancias que propone la iniciativa consideró que seguirá siendo “altísimo”.

“Seguimos teniendo un mínimo no imponible altísimo”, dijo el diputado oficialista en el recinto, recientemente incorporado a las filas del bloque de La Libertad Avanza.

Como primer orador del debate por ambas leyes, Espert insistió en que “el paquete fiscal deja el piso muy alto”, al referirse al mínimo no imponible de 1.800.000 pesos para trabajadores solteros y de 2.200.000 para casados con hijos.

La Ley de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes del Gobierno propone reponer la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias (renombrado impuesto a las Ingresos Personales) luego de que la gestión anterior del Frente de Todos la dejara sin efecto en medio de la campaña electoral. “Los que sostienen que ‘el salario no es ganancia’ deberían votar de cabeza” esta reforma, recomendó Espert durante su intervención.


13.40 – Reforma laboral: Del Caño cuestionó “el regalito” que el oficialismo le hará a los trabajadores en vísperas del 1 de Mayo

El diputado nacional del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Nicolás del Caño apuntó hoy contra el oficialismo y las fuerzas de la oposición afines al Gobierno que tienen la decisión tomada de votar a favor de la reforma laboral contenida en la Ley Bases.

“¿Qué regalito en vísperas al Día del Trabajador? Muchos van a votar acá una reforma para meterle la mano en el bolsillo a los laburantes”, se quejó airadamente el legislador trotskista al formular una cuestión de privilegio en la sesión de la Cámara baja.

Del Caño recordó que el presidente Javier Milei ganó las elecciones del año pasado prometiendo al pueblo que iba a “ajustar a la casta” y destacó que al final quedó al descubierto que su intención era “ajustar a la clase trabajadora”. “Al final la casta está de fiesta y los que pagan este ajuste brutal son las clases trabajadoras”, señaló el ex candidato a vicepresidente del FIT, que catalogó al oficialismo como “la casta paleo libertaria”.

Para el diputado de izquierda, en el Gobierno “no van a poder ocultar lo que están haciendo con este paquetazo”, y agregó que “tienen miedo y por eso están apurando para tratar estas leyes rápidamente. ¿Se creen que esto va a pasar así nomás?”, preguntó de forma retórica, y subrayó las “décadas de historia” que tiene la clase obrera en la defensa de sus derechos.

“Hay que unificar todas las peleas y toda la bronca que es hoy es mayoritaria. No se crean que tienen crédito para que acá hagan los que quieran porque el año pasado los votó una mayoría. La gente lo votó porque iba a ajustar a la casta, no a las mayorías trabajadoras”, consideró Del Caño.


13.23 – Martín Menem le cortó el micrófono a diputada de UP que lo estaba cuestionando

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, le cortó este mediodía el micrófono a la diputada nacional de Unión por la Patria, Carolina Gaillard, quien estaba desarrollando una cuestión de privilegio en contra del riojano por no haber dado lugar al pedido de sesión especial de su bancada para mañana a fin de rechazar el DNU 70.

La legisladora kirchnerista de Entre Ríos se estaba excediendo en el uso del tiempo estipulado en esta primera tanda de cuestiones de privilegio, y tras una primera advertencia el titular de la Cámara baja procedió a silenciar el micrófono y darle la palabra al siguiente orador.

Antes de que sucediera ese incidente, Gaillard apuntó contra Menem por la supuesta “censura” en el canal Diputados TV a raíz de una serie de hechos irregulares que ocurrieron pocas semanas atrás.

Luego arremetió contra él por haber denegado el pedido de sesión especial para mañana a las 11 pedido por Unión por la Patria para rechazar el mega decreto de necesidad y urgencia 70/2023 de desregulación económica. “En esta cámara no es discrecional o no otorgar la sesión especial”, indicó la entrerriana, que recordó que las convocatorias a sesiones especiales están reguladas en el artículo 35 y 36 del reglamento.


12.45 – Polémico recibimiento a los diputados dialoguistas que acompañarán la Ley de Bases

La sesión por la Ley de Bases del presidente Javier Milei motivó una serie de reclamos en contra del oficialismo y de los diputados de los bloques opositores que ya anticiparon su acompañamiento al proyecto. En las inmediaciones del Congreso se dieron manifestaciones en contra de los legisladores de la Unión Cívica Radical, del PRO y del bloque Hacemos Coalición Federal por votar a favor de la extensa ley.

“Traidores a la Patria”, afirmaba un cartel con los rostros y los nombres de los diputados de esas bancadas que acompañarán la votación firmado por el Frente de Trabajadores jubilados. Además, apareció una muñeco con la cara del presidente Milei y la leyenda “La casta son los jubilados”.


Vuelve a tratarse la ley bases: cómo están los votos

Este lunes finalmente volvió a tratarse la denominada ley bases regresa al recinto y los diputados tratarán el proyecto, junto con el paquete fiscal y la reforma laboral, en dos jornadas. Con la idea de que hay un espíritu compartido “de sacárselo de encima”, del Gobierno programaron una sesión maratónica. De todos modos, la letra chica aún queda por conciliarse: ¿Qué tan asegurada está la aprobación de la ley ómnibus?

Los volantazos

La consigna era simple, aunque no fácil: llevar de vuelta el proyecto al Congreso, pero no sin antes tener asegurada su aprobación, y hacerlo rápido. Tres meses después, consiguieron puntos de acuerdo sobre los principales ejes:

  • La restitución de la cuarta categoría de Ganancias: para eso tuvieron que cambiar la actualización anual que idearon en el nuevo borrador por una semestral y excepcionalmente trimestral por septiembre de este año. El piso subió y quedó en $1,8 millones para solteros y $2,2 millones para casados con hijos, con una primera escala del 5%.
  • Las privatizaciones: que de las ambiciosas 44 que presentaron originalmente se redujeron a 10, y Banco Nación – por temor a que no consiga el apoyo suficiente y desmorone todo el proyecto – terminó anulándose a último momento, previo al dictamen de comisión. Quedaron vigentes las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas S.A, Energía Argentina S.A, Radio y Televisión Argentina S.E e Intercargo SAU; y entregadas en concesión serían Agua y Saneamientos Argentinos S.A, Correo Oficial de la Repúbica Argentina S.A, Belgrano Cargas y Logística S.A, Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE), y Corredores Viales S.A.
  • La declaración de emergencia en materia administrativa, económica, financiera y energética – y la delegación de facultades que conlleva – se redujeron de 11 a 4 y por un año. Este punto aún genera dudas y puede terminar de caerse en el recinto.
  • Los montos de los fondos fiduciarios que se modifiquen o cancelen serán redirigidos a la masa coparticipable y no al Tesoro, respetando el origen de su creación.
  • Se eliminó por completo el artículo de desregulación económica, que autorizaba al presidente a desregular o modificar las normas de control de precios, así como también se eliminó el capítulo de consolidación de los títulos públicos del Fondo de Sustentabilidad de la Anses (FGS).

Cómo se va a tratar

En línea con la misión de que ese proyecto no vuelva a mencionarse en el recinto hasta que estén seguros de que no será otro fracaso legislativo, el oficialismo viene haciendo matemáticas. De allí que hayan cedido con cambios de último momento: todo se define por la cantidad de votos y no están dispuestos a llevarse sorpresas.

Mismo, los diputados radicales reconocen que su poder reside en sus bancas -lo cual piensan utilizar para presionar sobre la inclusión de la eliminación de los aportes sindicales en la reforma laboral -. “Esto no depende de Pichetto, nosotros tenemos más votos”, levantaron la ceja de la UCR tras llevarse la propuesta mediadora del Gobierno bajo el brazo.

La organización de la sesión será clave para avanzar de una forma prolija. A sabiendas de que la oposición solo tiene como herramienta dilatar el debate lo más que puedan para que caiga la sesión, la idea es arrancar con un tratamiento por títulos, no por incisos, como fue en enero.

El viernes por la tarde se reunieron los bloques afines con el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem para definir la estrategia. Sin cortes nocturnos, sesionarán a las apuradas para tener la ley aprobada antes del miércoles 1 de mayo, el día del Trabajador.

La votación en particular

Los números para la votación en general son más seguros. Con los 84 votos asegurados de La Libertad Avanza, el PRO, el MID e Independencia, sumado a los votos de al menos 54 radicales que seguro acompañen de Hacemos Coalición, la UCR e Innovación, el piso ronda entre los 138 y 150 votos, versus los 104 votos negativos que restan de la oposición (UxP y Frente de Izquierda).

UxP hará lo posible para alargar la sesión

Sin embargo, los aliados comienzan a dividirse en lo que refiere a los artículos en particular. Por un lado, la famosa reforma laboral y el planteo de incluir los aportes sindicales de parte de la bancada de De Loredo, que generó discrepancias con la bancada de Pichetto al punto de amenazar con no votar la ley bases.

La restitución del aumento de la alícuota del Impuesto Mínimo Interno del 70% al 73% (Impuesto al Tabaco) para igualar el mercado tabaquero es otro de los puntos – si no el más – sensible, y genera tensiones con el PRO, quienes no quieren incluir ese punto en el proyecto. De Hacemos Coalición e Innovación Federal pisaron fuerte con insistir en el recinto.

Una cuestión que puede volver a ponerse en discusión es la delegación de facultades. El dictamen mantuvo la declaración de emergencia por un año en materia administrativa, económica, financiera y energética, pero los radicales están divididos al respecto.

Leé más notas de La Opinión Austral

Noticias relacionadas

Media sanción a la ley Bases: cómo votaron los diputados de Santa Cruz

Media sanción a la ley Bases: cómo votaron los diputados de Santa Cruz

Ver comentarios