Your browser doesn’t support HTML5 audio

La tan esperada inauguración de la Ciudad Judicial en Comodoro Rivadavia, prevista para este jueves, marca un hito importante en la historia del sistema judicial de la región. Después de más de dos décadas de iniciada, con variadas interrupciones en el medio, esta obra emblemática se convierte en un ejemplo de perseverancia, inversión y compromiso con la modernización del acceso a la Justicia en la provincia del Chubut.

En esta ceremonia estarán presentes los ministros del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidán, Camila Banfi, Ricardo Napolitani, Silvia Bustos, Mario Vivas y Andrés Giacomone. El acto será encabezado por el  gobernador Ignacio Torres, acompañado por el intendente Othar Macharashvili.

Pero tambíen han sido invitados los gobernadores patagónicos. Esperándose la presencia de Claudio Vidal, de Santa Cruz; Rolando Figueroa, de Neuquén; y Alberto Weretilnek, de Río Negro.

 

El intendente Othar Macharashvili y el gobernador Ignacio Torres, estarán juntos en el acto de inauguración.

Largos años de espera

La génesis de la Ciudad Judicial en Comodoro Rivadavia se remonta a 2004, cuando el Ministerio de Obras Públicas del gobierno provincial inició el proyecto con la visión de centralizar en un solo espacio los tribunales y dependencias judiciales de la ciudad. Sin embargo, fue en 2018 cuando el Poder Judicial tomó las riendas definitivas, asumiendo la financiación y la coordinación de las obras. Desde entonces, la obra ha atravesado múltiples fases, obstáculos económicos y logísticos, hasta culminar en este 2025 con la tan ansiada apertura.

El Dr. Javier Raidan, presidente del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, anfitrión en el acto de inauguración.

Dimensiones y funcionalidad

El edificio, que se extiende sobre 16.900 metros cuadrados, representa una inversión significativa en infraestructura judicial moderna y funcional. Ubicado estratégicamente sobre la Avenida Juan B. Justo, de Comodoro Rivadavia. Su diseño contempla no solo el edificio principal, sino también construcciones auxiliares y anexos destinados a servicios esenciales. Entre estos, destacan archivos y la Oficina de Secuestros, que fortalecerán la gestión y resguardo de la documentación y los bienes judiciales.

El complejo albergará importantes dependencias, incluyendo la Cámara de Apelaciones, los juzgados de ejecución, la oficina de Gestión Unificada del Fuero Civil y Comercial, la oficina de Gestión del Fuero de Familia y los juzgados laborales. La integración de estos organismos en un solo espacio apunta a optimizar recursos, facilitar el acceso de los ciudadanos y mejorar la eficiencia en la administración de justicia.

Obras complementarias y desafíos técnicos

Además del edificio principal, el proyecto contempló obras complementarias que aseguran su funcionamiento pleno. Se finalizó la construcción del Centro de Transformación de Energía Eléctrica, un componente clave para garantizar la estabilidad y la continuidad operativa del complejo. La reposición de cristales y el sellado de carpinterías también fueron tareas fundamentales para mantener la infraestructura en óptimas condiciones.

Uno de los desafíos más importantes fue la licitación y adjudicación del sistema de bombeo sanitario, una obra esencial que enfrentó múltiples dificultades debido a factores macroeconómicos y problemas con los oferentes. Finalmente, en noviembre de 2024, esta obra comenzó y ya está concretada, posibilitando la puesta en marcha del edificio sin contratiempos en ese aspecto.

El edificio tuvo un fuerte impulso en 2024 que permitió su finalización.

Preparativos y  digitalización

Paralelamente a las obras físicas, el Poder Judicial ha trabajado intensamente en la organización del traslado. Durante 2024, se realizaron purgas y limpiezas en los archivos y subsuelos de los edificios actuales, eliminando más de 50 metros cúbicos de documentación obsoleta. Este proceso no solo facilitará la mudanza, sino que también promovió una gestión más eficiente y moderna de los archivos judiciales, con una importante digitalización en curso para reducir el uso de papel y facilitar el acceso a la información.

La logística del traslado involucra la colaboración de diversas áreas del Poder Judicial, que elaboraron manuales de uso y protocolos para garantizar una transición ordenada. La mudanza será progresiva, comenzando después de la feria judicial de invierno, prevista entre el 7 y el 18 de julio, con la ocupación de los primeros pisos del nuevo edificio.

Los cambios en la estructura judicial

Las dependencias del Ministerio Público Fiscal, como la Fiscalía y la Defensoría Pública, se trasladarán en una segunda etapa, ubicándose en el tercer piso del nuevo complejo. Por su parte, los tribunales penales permanecerán en su sede actual en la calle Portugal, donde también funciona la Oficina Judicial, hasta definir futuras reubicaciones o ampliaciones.

Este proceso de traslado también implica el cumplimiento de acuerdos firmados en diciembre de 2023 entre el Superior Tribunal de Justicia (STJ) y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Entre esos acuerdos, se contempla la desocupación del edificio del barrio Centro Cívico General Solari, propiedad del municipio, que será entregado en los próximos meses.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios