Comodoro Rivadavia respira petróleo, no en vano su historia se entrelaza con el descubrimiento del oro negro en el país. Pero esa explotación no sólo es finita. Sino que hoy las urgencias del mundo apuran que la misma se vaya dejando de lado. La presión global para descarbonizar al mundo es fuerte.
Pero la región, que hoy claramente vive de los hidrocarburos, no depende sólo de ellos. El viento se sopla con fuerza por la región patagónica y esa fuerza es la necesaria para que la transición energética sea posible. Y, a diferencia de lo que sucede en otras cuestiones, hay una enorme simbiosis entre todos los actores involucrados en que ese camino se debe recorrer y cuanto antes se haga mejor es.
Los actores de la región se comprometieron a tener trazada la hoja de ruta para el 2023
Cabe recordar, que en medio de la crisis de energía que se vive, en particular en Europa, la transición energética de la que se habla de los años 70 y es parte del compromiso de la Cumbre de Cambio Climático de París a cumplir para el 2030, volvió a cobrar impulso, sobre todo a partir de las consecuencias de abastecimiento de gas y petróleo que provocó la guerra entre Rusia y Ucrania.
La Argentina es firmante de ese compromiso global y ha crecido de manera sustancial en el desarrollo de las energías renovables, pero la transición aún está en pañales. El país es altamente dependiente de los combustibles fósiles y la mutación, si bien ya se trabaja en ella, aún está lejos de ser una realidad.
Pablo Tello (GIZ), Graciela Misa (CACME), Rodrigo Vázquez (GIZ), Flavia Royon y el exdiputado Darío Menna.
Estos puntos fueron analizados en el Primer Foro de Transición Energética Sostenible que se concretó en Comodoro Rivadavia, en el marco de la Octava Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica que se desarrolla en la ciudad petrolera desde el viernes 21 hasta este domingo 23 de octubre. La Opinión Austral estuvo presente y accedió al documento final que resumió las enormes coincidencias y casi ninguna disidencia a la que llegaron los empresarios, los especialistas y los políticos.
Gas e hidrógeno
En el panel de conclusiones, la sensación que la hoja de ruta ya comenzó a ser trazada fue concreta. El compromiso es “tenerla lista” para el primer semestre del próximo año. Y el primer objetivo para que esa hoja sea una realidad, es avanzar en el hidrógeno como la alternativa para la generación de energía limpia. Y si bien Santa Cruz habla del hidrógeno azul (generado a partir del gas), en Comodoro se apuntó al verde, aquel que se origina a partir de las energías limpias, como el viento.
“La eficiencia de nuestros vientos está por encima de la media mundial y eso hay que aprovecharlo”. Lo dijo el intendente Juan Pablo Luque, cuando habló de generar desde el Golfo la “Vaca Muerta del viento”, pero también se volvió a enfatizar a lo largo de los paneles que se concretaron en el Foro.
La eficiencia de nuestros vientos está por encima de la media
Pero mientras esa capacidad de generar hidrógeno verde (se habla de hasta 180 millones de toneladas de hidrógeno promedio), existe la certeza de que los hidrocarburos son el motor que puede financiar esa transición.
Así lo dijo el titular de YPF, Pablo González en la inauguración del Foro, también lo ratificó la secretaria de Energía Flavia Royon y fue confirmado en la mirada de las empresas del sector que estuvieron presentes. El ejemplo de lo que sucede en Texas, la capital mundial del petróleo, en el que “hidrocarburos y renovables se complementan”, explicó Guillermo Hitters, del IAPG Houston, en el panel “Los hidrocarburos en la transición energética”.
Octava edición de la Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica
Es que en Texas se generaron “estaciones de almacenamiento de baterías” lo que llaman, contó, “granjas de baterías para las renovables”. Esta iniciativa busca amesetar la línea de generación de los molinos de vientos, que son “intermitentes” en el tiempo.
“Argentina debe seguir ese camino” señaló y marcó que en esa ecuación entra a jugar el litio, mineral que hoy en el país está en pleno desarrollo con un enorme horizonte de producción, hay un convencimiento común “el hidrógeno pasará a ser el gas natural del futuro”, por eso la necesidad de aumentar las energías renovables para convertir el excedente en hidrógeno se erige como la hoja de ruta, tan mencionada a lo largo del foro.
Gerold, Iuliano (YPF), Rodríguez Cancelo (Moderador), Hitters (IAPG), Zuleta Puceiro y López Angriman (PAE).
Y aunque el viento hoy es la alternativa por excelencia, el gas para generar hidrógeno azul sigue siendo la forma más rápida. “El hidrógeno puede tener muchos colores: azul, gris, turquesa o verde, pero la molécula de hidrógeno final, es la misma y no tiene color” señaló Hitters. “La diferencia está en su pureza”.
Explicó que para, por ejemplo para el combustible que utilizan los vehículos, como reemplazo del fósil, es necesario que tenga un 99,99 % de pureza y “eso implica mucha inversión”.
Potencial
El mundo consume hoy unas 90 millones de toneladas de hidrógeno, las energías renovables producidas en el país pueden generar unos 10 millones de toneladas y solo la Cuenca del Golfo 4 millones. “El potencial por desarrollar es enorme” afirmó el profesional del IAPG.
Coincidió en eso el ingeniero y consultor Daniel Gerold, una de las voces más preciada del sector petrolero en la Cuenca del Golfo. A la hora de hablar, en el primer panel que analizó la necesidad de la asociación pública privada para avanzar en la transición, marcó que así como Vaca Muerta hoy es un jugador de orden mundial, la Cuenca del Golfo está llamado a serlo en las energías renovables: “Hay que pensar cómo se flexibiliza la actividad para que siga siendo una oportunidad”.
Los hidrocarburos son la herramienta para financiar la transición energética
La existencia, a la vez, de vientos de excelente calidad con un mar gigante que es la ruta que conecta la región al mundo, son hoy algunas de las grandes ventajas comparativas que tiene esta parte de la Patagonia para transformarse en el polo productor de hidrógeno por excelencia. Y recordó que, además, “hay un gasoducto vacío que se podría llenar en sólo 3 años” , si se dan las políticas y las inversiones adecuadas.
El marco legal
“Hoy estamos trabajando en un marco regulatorio para le hidrógeno” el que podría estar listo “antes de fin de año” admitió la secretaria de Energía, Flavia Royon. Todos los participantes a lo largo de los seis paneles del foro admitieron que contar con esta ley es “esencial” para que el desarrollo sea posible.
La secretaria de Energía Flavia Royon, anticipó que la ley marco estará a fin de año.
De hecho es el primer punto que se destaca en el documento final del Foro realizado en Comodoro Rivadavia. “Tener un marco regulatorio que dé certezas para las inversiones y previsibilidad, es esencial, pero también que atienda las asimetrías que tenemos las distintas regiones” explicó el vicegobernador Eugenio Quiroga al hablar con La Opinión Austral.
“La región tiene un índice alto de eficiencia, por arriba de la media mundial. Eso es un paso fundamental para decidir una inversión. Ahora solo falta generar las condiciones necesarias para crecer”, señaló Alejandro López Angriman de Pan American Energy (PAE).
Tener un marco regulatorio del hidrógeno es fundamental
PAE es la principal operadora de Chubut, tal como YPF lo es de Santa Cruz. Ambas, coinciden en el viraje que están haciendo hacia las renovables y el desafío del hidrógeno a futuro. Pero para ello el marco regulatorio es fundamental.
“Estamos trabajando fuertemente con todos los actores involucrados y esperamos poder enviarlo al Congreso antes que termine este año” ratificó, una vez más Flavia Royon.
El documento
Los participantes del Foro llegaron a un documento final. En el que hablan de la “imperiosa necesidad global de reducir el efecto de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero” y que “la Argentina y en particular la Patagonia está en condiciones de sumarse a esa ineludible contribución y además, por su extraordinaria capacidad de recursos renovables en materia energética”.
La Cuenca del Golfo puede ser un HUB de nivel mundial
En ese marco, se comprometieron a “consolidar una actividad que por su carácter distintivo en el escenario mundial permitiría a nuestras provincias, transformarse en un Hub de nivel internacional con desarrollo de tecnología y producción de bienes y servicios de clase mundial vinculado a los centros de demanda”.
Por ello “trabajarán para impulsar el desarrollo del mercado nacional de uso del Hidrógeno de bajo contenido de Carbono” con el objetivo de “producción y exportación del Hidrógeno verde”.
Conformarán un equipo de trabajo con todos los actores, para definir el sendero a seguir, siendo necesario “sostener en el tiempo la voluntad política y de gestión de parte del Estado y sus instituciones para lograr estos objetivos”.
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia









