Your browser doesn’t support HTML5 audio
La captación de jóvenes jugadores de edades muy precoces ha comenzado hace unos años atrás, a transformarse en algo cotidiano y permanente que sucede en todo el interior del país y principalmente en la zona patagónica desde hace unos 15 a 20 años atrás, producto de un negocio que vislumbran los grandes clubes que cuentan con toda la infraestructura para llevar adelante semejante esfuerzo.
En los años 80 y 90 pensar en estas alternativas solo se daban cuando se tenía la certezas y el conocimiento de allegados o representativos pero en los últimos años y producto de un resultado que se consiguió y que rindió frutos con el tiempo, para los patagónicos primero fue Olimpo de Bahia Blanca quien albergaba a algunos jovencitos para observar su proyección en el fútbol, pero el que revolucionó todo el sistema fue la Comisión de Actividades Infantiles (CAI) de Comodoro Rivadavia, quien ampliando el espectro de la incorporación a sus líneas, se transformó luego de un “exportador interno” de jugadores por darle un nombre a ésta proyección, y sobrados son los casos para tomar como ejemplo, incluidos jugadores de Río Gallegos como el “Colo” Gil por ejemplo, que han llegado a niveles grandes del fútbol argentino y sudamericano.
La CAI “exportó” en los últimos años muchos pibes a clubes de primer nivel, los que ya cuentan con escuela primaria, secundario completo y otros, por lo que no solamente juegan fútbol, sino que también avanzan en sus estudios, lo que es mas que significativo para todos y en los últimos años y a través de un esfuerzo dirigencial que capitanea Leo Mata, presidente del Atlético Boxing Club, la institución local también proyecta y “exporta” jugadores a distintos clubes de todo el país y principalmente de Capital Federal adonde está el denominado “fútbol grande” de la Argentina.
En los últimos tiempos podemos observar la cantidad de pibes de muy corta edad que se incorporan desde el Boxing a clubes de Buenos Aires lo que es mas que bueno para todos y si en algún párrafo hablamos de “negocio”, esto esta dado porque de surgir profesionalmente, la institución que le dio su formación como jugador, puede percibir un canon por ello lo que es una excelente oportunidad para todos.
De todos modos y por otro lado, las grandes instituciones con equipos que juegan en el primer nivel del fútbol nacional cuentan con “captadores” que recorren las distintas regiones observando y viendo desarrollarse a los futuros jugadores, enviando permanentemente a esta gente a recorrer lugares y regiones, con la idea de encontrar futuras estrellas en alguna parte y no solamente Boca o River, porque tomando un último ejemplo, hace unos días un “captador” de Estudiantes de La Plata estuvo en El Calafate dejando como saldo el control sobre tres jovencitos como Thiago Levati (ex campeón argentino de Karting) categoría 2010, Teo Fraser categoría 2009 y Mirko Covasch también de la misma edad, lo que da una idea de la tendencia impuesta y que tiende a proyectar jugadores a largo plazo.
De este modo, todo el país y principalmente la Patagonia se ha transformado en un lugar donde poder encontrar jugadores, cuando antes era solo en la provincia de Buenos Aires y los cercanos a la Capital Federal, y gracias a ésta expansión de las intenciones de varios clubes que recorren el interior del país, se puede buscar una proyección que antes era casi imposible o producto de la suerte y hoy es producto del trabajo de estos “buscadores” de talento que caminan La Argentina por todos sus rincones.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario