Por Sabrina Pont

Argentina cuenta con los recursos necesarios para contribuir a nivel global con el tan nombrado proceso de transición energética: el gas natural, un extenso territorio en el que se pueden verificar zonas con altísima radiación solar y con fuertes vientos, y el litio, vector energético ideal para poder almacenar las energías alternativas que son intermitentes.

Existen varias versiones en el mundo sobre cómo debe llevarse a cabo esa transformación hacia la carbononeutralidad, que difieren en cuanto a plazos y metas posibles. El gas natural se posiciona como el recurso ideal a nivel global para ese proceso, toda vez que emite un 60% menos de gases que contribuyen al calentamiento global.

El consultor Nicolás Arceo; Víctor Delbuono de Fundar; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; el CEO de Grupo Olmos, Raúl Olmos, y el vicepresidente de Grupo Olmos, Marcelo Carbone. La participación de la funcionaria fue de gran importancia por los anuncios realizados en el evento de BAE Negocios. FOTO: RUBÉN PAREDES

Con motivo de su 25 aniversario, BAE Negocios organizó un encuentro con especialistas, consultores, empresarios y funcionarios para analizar el “Panorama energético y las oportunidades de inversión en el país”.
Los expositores fueron: Fernanda Ávila, secretaria de Minería, Nicolás Arceo (Consultora Economía y Energía), Víctor Delbuono (Centro de Estudios Fundar), Hernán Letcher (YPF), Gustavo Castagnino (Genneia), y Raúl Olmos, CEO del Grupo Olmos.

Una oportunidad

“El país tiene una oportunidad única para desarrollar el sector hidrocarburífero nacional gracias al enorme potencial de Vaca Muerta. Sólo el 50% de los recursos de ese yacimiento, a precios relativamente bajos, nos darían un volumen de exportaciones cercanas a USD 33.000 millones anuales por los próximos 50 años. Representaría aproximadamente dos complejos sojeros”, aseguró, por su parte, Nicolás Arceo, director de la Consultora Economía y Energía, y advirtió que para que eso suceda se necesita un marco regulatorio nuevo que dinamice las inversiones.

Víctor Delbuono, de Fundar, habló de las oportunidades de negocio para el litio argentino.

Es un proyecto de inversión a largo plazo, y la única manera de que Argentina logre un flujo de inversión que permita un desarrollo de las terminales licuofactoras va a ser a través de un gran acuerdo político entre oficialismo y oposición que permita quebrar una política energética de carácter pendular como la de las últimas décadas” sostuvo.
Y agregó: “Es muy difícil que se dinamice la inversión tanto en GNL como en hidrocarburos en general sin un amplio acuerdo político en términos de la conformación de una política hidrocarburífera de largo plazo en Argentina”.

En ese sentido, remarcó que Vaca Muerta “quebró una dicotomía histórica en el sector hidrocarburífero argentino entre abastecimiento del mercado local y desarrollo de una plataforma de exportación: representan un siglo de abastecimiento de petróleo y dos siglos de gas natural”.
Si hoy se toma la decisión de inversión en GNL, la primera exportación no la ve el próximo gobierno. En el mejor de los casos la ve el siguiente. Un proyecto de esta envergadura tiene un plazo de maduración mínima de siete años”, concluyó Arceo.

La transición

Con el fin de vincular los temas, Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia, la principal generadora de energías renovables de Argentina, reforzó la posición primordial de Vaca Muerta en el proceso hacia la carbononeutralidad. “El gas natural es el combustible de transición” hacia las energías verdes.

El gas natural es el combustible para la transición energética

Las energías renovables no van en contra de Vaca Muerta, tienen una relación directa: hoy estamos trabajando con muchas empresas petroleras y gasíferas sobre su transición energética”, dijo el empresario, y consideró que el viraje hacia las energías verdes “es un camino que no tiene retorno” y se mostró “optimista” por su desarrollo “como parte de la matriz energética” en Argentina.

Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia.

En esta línea, ponderó la Ley de Promoción de Energías Renovables. “Cuando hay un marco regulatorio a largo plazo, las inversiones están, incluso en momentos complejos como este. Hoy las energías renovables, eólicas y solares en mayor medida, alcanzan el 10-11% de la capacidad instalada de energía en Argentina y representaron un ahorro de divisas por 800 millones de dólares en 2021, mientras que para 2022 estamos hablando 3.250 millones de dólares”, ejemplificó Castagnino.

Vaca Muerta quebró una dicotomía entre el abastecimiento y la exportación

Por otra parte, el directivo también mencionó que el mayor problema con las energías renovables es la intermitencia. “La energía eólica solo se genera cuando hay viento, la energía solar solo cuando no está nublado”, detalló. En ese sentido, un potencial aliado de ese tipo de tecnología verde es el litio, que es un mineral que tiene como propiedad la capacidad de almacenamiento de la energía.

En ese sentido, Víctor Delbuono, investigador del área de recursos naturales del centro de estudios Fundar, sostuvo que el litio es “un vector energético que almacena energía”, y aclaró que “no genera energía”. En esa línea, consideró que el litio funciona como un complemento a esas energías.

“Argentina produce litio hace 25 años en la provincia de Catamarca, en la Operación Fénix. Es decir que ya a principios de los 2000 existía en el país un mercado de nicho. Hemos estado siempre presentes en el mercado, pero hemos perdido espacio frente al crecimiento de Australia, China y Chile, que también ha comenzado a crecer a pesar de tener sólo dos operaciones”, señaló el investigador.

“Argentina hoy tiene muchos proyectos en etapa de factibilidad y de construcción, y eso nos da una perspectiva de crecimiento en el sector. Cada proyecto es una industria química en sí misma y una oportunidad de negocios muy importante”.

Hernán Letcher resaltó las proyecciones de YPF Litio. A su izquierda, Sabrina Pont, moderadora.

No obstante, el experto intentó poner en contexto la importancia de este mercado: “El litio no va a ser el petróleo, porque es un bien que no se consume. Pero tampoco es el oro blanco”.

En esa línea, el magister en Energía dijo que un kilo de litio está entre 10 y 70 dólares, mientras que el kilo de oro se mantiene a 50 mil dólares. “Es decir que uno no nos alcanza para pagar un alquiler, y el otro nos permite comprar un monoambiente en Lanús”, comparó.

Empleo y soberanía

Sobre litio, también habló el economista y coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher, quien explicó porqué para la empresa con mayoría nacional, es importante intervenir a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización del litio: “Por una cuestión muy concreta, que es la generación de empleo y otra más etérea, pero aún más importante, que es la soberanía”, afirmó y amplió: “En la cuestión del empleo, si nos dedicamos solamente a una parte específica, que puede ser rentable, probablemente no logremos producir o generar el empleo que Argentina y las provincias necesitan en este sector, por eso, es imprescindible participar en todas las instancias del proceso productivo”.

Marcelo Carbone, vicepresidente de Grupo Olmos; Bernardo Ballero, de Ballero Luc y Asociados y Gabriela Granata, directora de BAE Negocios.

Con respecto a la soberanía, el punto más importante desde la perspectiva del economista, tener participación transversal es clave “porque el litio es un bien estratégico”. “Se trata de una discusión clave para YPF, que la mantiene con empresas del sector privado con las que busca recorrer este camino de manera conjunta”, apuntó.

Por otro lado, Letcher destacó el diálogo con los gobiernos provinciales, ya que “el mineral es de la provincia, con lo cual obliga a las empresas privadas -y no sólo a YPF- a discutir con ella”.

“En algún momento tuvimos el debate de qué perfil le dábamos a YPF Litio. Nosotros optamos, por una cuestión de celeridad, porque sea una sociedad anónima propiedad 100% de YPF y que nosotros pudiésemos discutir, coordinar y firmar distintos convenios con las empresas provinciales. Todas las provincias tienen una empresa provincial, algunas se dedican al litio específicamente, como Jujuy, y algunas a la minería en general, como Catamarca”, repasó.

Con el objetivo de ampliar su participación en la cadena productiva, YPF avanza en acuerdos con diversas provincias para la exploración, explotación e investigación, como Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. En estas últimas cuatro, está en tratativas para instalar plantas industriales de gran escala como la que se abrirá a fines de año en La Plata.

Hernán Letcher, de YPF, junto a Alejandro García, gerente de Medios de Grupo Crónica, y el consultor y analista Raúl Timerman.

 

En ese sentido, Víctor Delbuono, investigador del área de recursos naturales del centro de estudios Fundar, sostuvo que el litio es “un vector energético que almacena energía”, y aclaró que “no genera energía”. En esa línea, consideró que el litio funciona como un complemento a esas energías.

“Argentina produce litio hace 25 años en la provincia de Catamarca, en la Operación Fénix. Es decir que ya a principios de los 2000 existía en el país un mercado de nicho. Hemos estado siempre presentes en el mercado, pero hemos perdido espacio frente al crecimiento de Australia, China y Chile, que también ha comenzado a crecer a pesar de tener sólo dos operaciones”, señaló el investigador.

“Argentina hoy tiene muchos proyectos en etapa de factibilidad y de construcción, y eso nos da una perspectiva de crecimiento en el sector. Cada proyecto es una industria química en sí misma y una oportunidad de negocios muy importante”.

No obstante, el experto intentó poner en contexto la importancia de este mercado: “El litio no va a ser el petróleo, porque es un bien que no se consume. Pero tampoco es el oro blanco”.

En esa línea, el magister en Energía dijo que un kilo de litio está entre 10 y 70 dólares, mientras que el kilo de oro se mantiene a 50 mil dólares. “Es decir que uno no nos alcanza para pagar un alquiler, y el otro nos permite comprar un monoambiente en Lanús”, comparó.

Empleo y soberanía

Sobre litio, también habló el economista y coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher, quien explicó porqué para la empresa con mayoría nacional, es importante intervenir a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización del litio: “Por una cuestión muy concreta, que es la generación de empleo y otra más etérea, pero aún más importante, que es la soberanía”, afirmó y amplió: “En la cuestión del empleo, si nos dedicamos solamente a una parte específica, que puede ser rentable, probablemente no logremos producir o generar el empleo que Argentina y las provincias necesitan en este sector, por eso, es imprescindible participar en todas las instancias del proceso productivo”.

Con respecto a la soberanía, el punto más importante desde la perspectiva del economista, tener participación transversal es clave “porque el litio es un bien estratégico”. “Se trata de una discusión clave para YPF, que la mantiene con empresas del sector privado con las que busca recorrer este camino de manera conjunta”, apuntó.

Lucas Olmos, director de Grupo Olmos; Marcelo Carbone, vicepresidente de Grupo Olmos; Fernanda Ávila, secretaria de Minería, y María Eugenia Sampealeone, directora de Newmont Argentina.

Por otro lado, Letcher destacó el diálogo con los gobiernos provinciales, ya que “el mineral es de la provincia, con lo cual obliga a las empresas privadas -y no sólo a YPF- a discutir con ella”.

“En algún momento tuvimos el debate de qué perfil le dábamos a YPF Litio. Nosotros optamos, por una cuestión de celeridad, porque sea una sociedad anónima propiedad 100% de YPF y que nosotros pudiésemos discutir, coordinar y firmar distintos convenios con las empresas provinciales. Todas las provincias tienen una empresa provincial, algunas se dedican al litio específicamente, como Jujuy, y algunas a la minería en general, como Catamarca”, repasó.

Con el objetivo de ampliar su participación en la cadena productiva, YPF avanza en acuerdos con diversas provincias para la exploración, explotación e investigación, como Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. En estas últimas cuatro, está en tratativas para instalar plantas industriales de gran escala como la que se abrirá a fines de año en La Plata.

 

Ávila: “El mayor sector productivo es el del oro”

La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, remarcó que las exportaciones mineras acumularon entre enero y julio 2.209 millones de dólares, lo que significó una variación interanual de más de un 31%. En ese sentido, señaló la importancia del sector para las finanzas del país frente a un amplio auditorio de especialistas, consultores y empresarios en el marco de un encuentro organizado por BAE Negocios “Panorama energético y las oportunidades de inversión en el país”, con motivo de su 25º aniversario.

Fernanda Ávila. FOTO: RUBÉEN PAREDES/BAE NEGOCIOS

“El saldo positivo que generan las divisas en el sector minero sirve para cubrir las necesidades de divisas que tienen otros sectores de la economía del país: de cada 10 dólares que entran al país en exportaciones, sólo uno se usa para importaciones”, indicó la funcionaria y comparó: “Chile y Perú exportaron 17 y 12 veces más que Argentina en 2021. Estamos comenzando más tarde, pero tenemos un gran potencial por desarrollar. Sabemos que el potencial está”.

En ese sentido, la secretaria anticipó que Argentina sextuplicará su producción de litio en los próximos diez años y comparó: “Se habla del litio como el oro blanco, pero el mayor sector productivo hoy es el del oro y tenemos que prestar especial atención al potencial en materia de desarrollo del cobre”, apuntó.

Si bien Argentina está sin cobre de 2018 cuando cerró Bajo la Alumbrera, según Ávila, “tenemos reservas de más de 60 millones de toneladas, y la demanda actual es de 28 millones”. En esa línea, aspiró: “Podríamos rankear entre los 10 mayores productores”, y alertó que el potencial del cobre tiene un impacto fundamental en la economía nacional: cada proyecto requiere una inversión de 4.000 millones de dólares, emplea a 3.000 personas de forma permanente, tiene 4.000 personas en la construcción.

“El contexto internacional nos permite aprovechar esta ventana. Todos los pronósticos indican que el mundo va a necesitar más minería, y las condiciones están dadas en el país.

No hay que dejar de trabajar en la búsqueda de consensos para aprovechar realmente nuestra potencialidad”, advirtió y proyectó que las exportaciones mineras podrían pasar de USD 3.200 millones a USD 8.600 millones en 2025 y a USD 18.571 millones en 2030.

EN ESTA NOTA Energía gas Litio vaca muerta

Leé más notas de La Opinión Austral