“La educación es prevención. No se olviden de eso”, aseguró el médico generalista José David en diálogo con La Opinión Austral.

 


De esta manera, dio su opinión sobre el debate que hoy ocupa a la sociedad argentina de cara al inicio del Ciclo Lectivo 2021. Mientras tanto, la pandemia no retrocede y Argentina avanza en la inmunización de su población para posicionarse en un mejor escenario epidemiológico.

 

Se trata de un aspecto clave para el regreso presencial a clases, tal como lo pretende el Gobierno Nacional. Previo a tomar unos días de descanso, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, precisó que el objetivo político es que las clases sean presenciales con “los cuidados del caso” por la pandemia de coronavirus.

 

Se recuerda que el calendario escolar estipuló que el dictado de cases iniciará el primero de marzo próximo, mientras que las autoridades educativas provinciales esperan más señales desde el Ministerio de Educación para definir la característica de dictado: presencial; semipresencial o a distancia.

 

 

El Consejo Federal de Educación presentará el plan de vacunación a docentes

 

Mientras tanto, desde la medicina se ha solicitado a la población mantener las medidas de prevención por que los próximos meses serán difíciles ante la pandemia: “Hay nuevas variedades del virus y pronto llegará la gripe”, dijo el Dr. David, instancia que será un desafío también para los profesionales.

 

Alumna de la EPP 70 de Río Gallegos en clase a distancia. FOTO: LA OPINIÓN AUSTRAL

Aulas

“Tenemos que pensar en el regreso de las clases, caso contrario comprometemos el normal desarrollo de las futuras generaciones. Será peor el remedio que la enfermedad”, observó en diálogo con La Opinión Austral para recordar que debemos acostumbrarnos a convivir con la presencia del virus.

 

Para el facultativo ya no es posible que los alumnos y alumnas transcurran otro año “encerrados en sus casas” porque se acentuará el “desarraigo a la sociabilización y a las normas que impone la educación”.

 

“Jugar, compartir y aprender son aspectos que contribuyen a la salud y el bienestar integral de las personas, especialmente en los más pequeños”, describió.

 

En Santa Cruz, el Ciclo Lectivo iniciará a partir del primero de marzo próximo

En esta sintonía, el reconocido médico de Río Gallegos fue más allá y observó que el debate que tenemos por delante tiene implicancias en lo “cultural; social y económico”. “Es necesario que toda la sociedad se involucre en esta toma de decisión”, alertó.

 

De esta manera, pidió que bajo férreos “Protocolos de Bioseguridad” los “alumnos tienen que regresar a clases”. Analizó que la tarea y misión de los padres en el escenario actual es “involucrase junto a los maestros y el Estado, para que se cumplan las medidas”.

 

 

Jugar, compartir y aprender contribuyen a la salud

Deslizando conceptos personales, más allá de su rol médico, José David dijo que “la salud, la educación y el trabajo -además de la seguridad- son las patas de toda comunidad y tenemos que atender estos problemas ante los desafíos que nos trajo el COVID-19”.

Articular

Más adelante, precisó que hay buen diálogo con las autoridades políticas de Santa Cruz y como integrante del Colegio Médico de la Zona Sur de Santa Cruz están dispuestos a “apoyar al Ministerio de Salud y a las autoridades del Consejo de Educación para que el regreso a clases sea seguro”.

 

Dio cuenta que la medicina puede aportar su mirada y experiencia para que el regreso a las aulas sea bajo medidas de salud, sin que implique mayores riesgos.

 

 

Leé más notas de La Opinión Zona Norte