Por Raúl Figueroa

La XIII Argentina Expo Oil&Gas realizada la semana pasada en la Ciudad de Buenos dejó, por un lado, la convicción de que el país cuenta con el potencial más que necesario para resolver su autoabastecimiento, aunque esto dependerá de las oportunidades de financiamiento internacional y de normas que garanticen estabilidad, según el reclamo constante del sector.

En el corto plazo, reina la incertidumbre sobre si el conflicto internacional Rusia-Ucrania, con el impacto sobre los precios, podría poner en riesgo la provisión de gas que debe importarse durante los próximos meses.

El brillo que tuvo el evento, que además del sabor del reencuentro presencial reflejó la alta expectativa por el desarrollo de Vaca Muerta y la oportunidad que puede encerrar toda crisis, no se vio opacado por el reconocimiento de una coyuntura compleja, fuertemente influida por el contexto internacional.

Invierno complejo

El próximo invierno va a ser muy duro”. La frase fue pronunciada, en voz baja, por el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, cuando uno de los gobernadores patagónicos se acercó a saludarlo en la jornada inaugural.

El propio funcionario explicó, sin dramatismo, lo que encerraba aquella advertencia, en una posterior rueda de prensa: “Si los precios del GNL están como unos días atrás (cuando llegó a USD 100 MBTU), va a ser difícil contar con los fondos necesarios para la importación. Si los precios están como en los últimos días (cotizaba en torno a los USD 30 MBTU ese día lunes en que hablaba Martínez) creemos que sí vamos a contar con los fondos. Pero es difícil conocer cómo va a incidir finalmente la guerra y el precio que habrá al momento de comprar”.

El Plan Gas.Ar y el gasoducto NK: “Es la primera línea de defensa” dijo Darío Martínez

En cifras, Argentina importó durante 2021 un total de 55 buques con gas natural licuado, a un precio promedio de USD 8,5 MBTU. El costo de la importación representó para el Estado Nacional alrededor de USD 1.300 millones. Para este año, se proyecta la necesidad de 70 ó 75 barcos, para abastecer las centrales de energía ante una menor potencia hidroeléctrica, debido a la sequía que generó el cambio climático.

Encuentros en los stand y conferencias fueron una constante.

En esas proyecciones, si los precios superan los USD 40 MBTU, las cifras trepan largamente por encima de los USD 6.000 ó 7.000 millones, dependiendo de hasta dónde lleguen los impactos de “la guerra de precios”, que se ha desatado como derivación del conflicto bélico. Lo cierto es que Europa trata hoy de comprar todo el gas disponible, que de por sí es insuficiente para cubrir lo que dejaron de comprarle a Rusia.

“Las primeras líneas de defensa argentina”

Este invierno ya está jugado, pero debemos garantizar el gas para el 2023”. La frase fue otra de las más escuchadas en varias de las presentaciones que transcurrieron en la Expo.

Esa casi certeza de las dificultades que acarrea el conflicto internacional para los próximos meses no frena lo que el sector hidrocarburífero plantea como un desafío que ya comenzó a ser asumido.

La producción hidrocarburífera del país, fue la más alta de los últimos 11 años, refleja la preeminencia que va adquiriendo Vaca Muerta: de los 571.000 barriles extraídos en febrero, buena parte provino del área neuquina. En gas, la producción también está en alza, a partir de los resultados del Plan Gas Ar, que sigue en ascenso tras superar las marcas del año 2019. Son los activos con los que Argentina ingresa al complejo contexto mundial, según valoró Darío Martínez en su discurso de apertura.

El próximo invierno se perfila complicado para el abastecimiento de gas y ya se piensa en el 2023

Allí abrió un capítulo de respuestas al reclamo permanente del sector empresario en busca de “reglas claras y estabilidad de políticas para el sector”, cuando señaló que “tras 16 meses del Plan Gas Ar, el éxito del programa nos puso un nuevo desafío, como es la capacidad de transporte”.

Ratificó la decisión del gobierno de lanzar la construcción del “Gasoducto Néstor Kirchner”. Ambos, dijo, configuran “la primera línea de defensa ante esta situación internacional”. Además, Martínez anticipó la decisión de realizar un nuevo oleoducto, para acompañar el incremento de la producción de petróleo.

Las distintas voces de la industria, aunque valoraron estos instrumentos, reiteraron a lo largo de la Expo conceptos similares: entre las reglas claras que piden, uno de los reclamos más escuchados es el de la disponibilidad de divisas, sin ese acceso no se logra financiamiento externo, requerido para poder realizar las inversiones que todavía requiere el país para transformarse en exportador neto de gas y petróleo.

COBERTURA EXCLUSIVA: LO QUE DEJÓ LA AOG 2022

“El desafío es pasar del power-point al campo -dijo uno de los expositores-. Se complica mucho cuando a nivel internacional te exigen el pago por anticipado cuando salimos a alquilar un equipo, o te piden firmar una cláusula de garantía de que no habrá expropiaciones”.

¿Habrá financiamiento?

A lo largo de la Expo quedó claro que el potencial para el desarrollo petrolero y gasífero está, con metas de producción que se anunciaron en miles de pozos por año y millones de barriles o gas adicional, no sólo para satisfacer la demanda interna, sino para vender al mundo el insumo energético que recuperó valor.

Pero la duda que quedó flotando es cómo reaccionará el sistema financiero internacional ante la nueva coyuntura. Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, describió con precisión que ya antes de la guerra, el contexto era muy adverso para el sector: las metas de la transición energética y la necesidad de frenar el cambio climático apuntaron a sancionar al sector.

Sergio Affronti y Marcos Bulgheroni fueron protagonistas en el Encuentro con los CEOs.

“Como resultado, la industria empezó a invertir menos, lo que se reflejó en una menor producción”, reseñó el ejecutivo, durante su participación en el ciclo Encuentro con los CEOs.

“En los últimos años se fue a un purismo extremo, que no ayudaba a resolver un problema que todos queremos resolver, como es la baja de emisiones de carbono. Esto provocó que empresas con buenos proyectos no obtenían financiamiento para reponer reservas. Espero que ahora el mercado financiero entienda que necesitamos, como industria, seguir proveyendo energía abundante y barata al mercado, y además nos ayude a impulsar proyectos de energías renovables y mejorar la eficiencia”.

Al ser consultado sobre cómo considera que se resolverá el problema de la disponibilidad de divisas, condición necesaria para acceder al financiamiento requerido, el CEO remarcó: “La industria siempre ha aportado ingentes divisas a la balanza comercial del país. Si nosotros hacemos un historial de lo invertido por la industria y lo que ha repagado como capital, por lejos es un saldo positivo”.

“Estos procesos, como la guerra, desgraciadamente hacen que la política, la sociedad y la industria reflexionen acerca de las prioridades: si nunca iniciamos algo, nunca vamos a terminarlo. Considero que lo vamos a hacer”.

Bulgheroni valoró especialmente la licitación del Gasoducto Néstor Kirchner y fue más allá. Habló de la necesidad de una planta de licuefacción para exportar el gas en estado líquido hacia mercados de ultramar. Es un proyecto que demandaría inversiones por 15.000 billones de dólares, por lo que planteó crear un consorcio liderado por YPF, e integrado por las operadoras y prestadoras de servicios específicos en relación al manejo gasífero.

La mirada al convencional

La AOG, como era previsible, estuvo centrada, por sus resultados, en Vaca Muerta y el necesario desarrollo del potencial que posee aquella formación. No hay dudas de que gran parte de las respuestas en materia energética y económica para el país provendrán desde Neuquén en los próximos años.

Aunque también hubo menciones específicas para la región donde se originó el petróleo en Argentina, como es el Golfo San Jorge, ya que el CEO de YPF, Sergio Affronti enfatizó la importancia de un yacimiento maduro como Manantiales Behr, en Chubut, que con 95 años de explotación alcanzó en febrero los 25.000 barriles diarios, batiendo un nuevo récord de producción.

“Se ha convertido en el tercer yacimiento más productivo de los que opera la compañía en el país, detrás de Loma Campana y La Amarga Chica -ponderó Affronti-. En este momento estamos rotando las plantas de inyección y desarrollando un piloto de surfactantes, extrapolándolo a otras operaciones.

Tenemos pilotos de terciaria tanto en Santa Cruz (en Los Perales Centro y Sur, además de Cañadón León) como en Chubut (en Escalante)”.

Y además anunció que el desarrollo para el convencional se da, no sólo a través de la recuperación terciaria, de las que terminará el año con 22 plantas de inyección de polímeros, sino también en nuevas perforaciones.

De igual forma destacó, que “el año pasado perforamos un pozo en la roca D-129, en Cañadón León” y se obtuvieron “promisorios resultados en este nuevo desarrollo”, puntualizó sobre el potencial no convencional de la zona.

De igual forma aseguró que el convencional todavía tiene mucho para aportar, y ratificó que en el 2022, la compañía destinará USD 1.200 millones de inversión entre las distintas cuencas maduras que opera en todo el país.

Tenemos pilotos de terciaria en Santa Cruz y Chubut

Affronti también hizo referencia a la Cuenca Austral, al anticipar que “al sur de Santa Cruz vamos a desarrollar sísmica con objetivo a gas y exploratoria a gas en Tierra del Fuego”.

El presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, valoró el buen resultado de los polímeros en San Jorge, en diálogo con Santa Cruz Produce, al referir que “la industria ha dejado claro que está preparada para asumir el desafío que se presenta y los recursos están, no sólo en Vaca Muerta, sino también en las cuencas convencionales, como se refleja en el éxito de la recuperación terciaria en San Jorge”, sostuvo.

“Todo eso suma para llevar al país a ser exportador y no ya un país con petróleo, como decíamos antes. Tenemos una industria totalmente integrada, desde sus proveedores hasta los operadores y los recursos. La ciudadanía debería exigir un poquito, para que se den las condiciones y que esto sea una realidad”, destacó.

El secretario Darío Martínez y Ernesto López Anadón, titular del IAPG.

En materia de gas, López Anadón reconoció que también puede haber aportes adicionales desde el Gasoducto General San Martín, a partir del proyecto Fénix que opera consorcio encabezado por Total Energy, a partir de las áreas offshore que está explorando en la cuenca Austral, frente a la Bahía de San Sebastián.

Darío Martínez tuvo también palabras para la cuenca del golfo San Jorge, “que nos entrega un tipo de petróleo pesado, tan necesario; he estado hablando con empresarios decididos a invertir en el sur y con una perspectiva de crecimiento de producción de gas, lo cual nos tiene muy contentos”.

Aunque en menor medida, hubo referencia a los yacimientos convencionales

Sin embargo, las menciones no parecieron suficientes para equilibrar la balanza. Conrado Bonfiglioli, gerente de la Seccional Sur del IAPG, notó también durante el evento que la mirada está demasiado inclinada a Vaca Muerta:
“No lo quiero tomar como una pelea, -dijo a SCP-, pero tenemos que generar una fuerza especial para tener algo de visibilidad desde la cuenca San Jorge. Yo estuve en muchas conversaciones, incluso en actividades del IAPG, donde tratamos de defender a nuestra cuenca, porque todavía tenemos para muchos años de producción y evidentemente llegamos tarde a este cambio”.

Para Bonfiglioli, la cuenca debe reposicionarse “hay mucho para dar a futuro. Están los resultados de la terciaria que mostró YPF y también otras operadoras empezaron a experimentar. Generará nuevas inversiones. El petróleo no se va a terminar en lo inmediato y los gobiernos tienen que dar el marco normativo para que esto pueda desarrollarse”.

Mucho interés por Santa Cruz

El presidente del Instituto de la Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus, trazó un balance “altamente positivo” en cuanto a la actividad desarrollada por el stand de la provincia en la Expo. “Hubo muchísima gente interesada en conocer la potencialidad hidrocarburífera y la actividad que se está desarrollando en nuestras áreas”, detallando que los Ceos y funcionarios más importantes pasaron por el lugar.

Para Kalmus, “claramente la estrella es Vaca Muerta y contra eso no podemos competir, pero me sorprendió la cantidad de gente interesada en conocer la actividad en Santa Cruz y es lo que me deja como saldo positivo la presentación que realizamos”.

Me sorprendió la cantidad de gente que nos visitó

Por su parte, Gustavo Twardowski, presidente de la Cámara de Empresas Regionales de la cuenca San Jorge, valoró también la Expo en términos favorables y “muy gratificante para la industria”, al tiempo que ponderó el esfuerzo de la santacruceña Petromark, de presentar un stand propio en la AOG. “Es el puntapié inicial, en otro momento hubo más empresas y seguramente se sumarán a futuro, o vendremos como Cámara, porque es importante estar presentes” afirmó.

LA MIRADA DESDE EL CONVENCIONAL

El sur también existe y tiene mucho potencial para dar

El gasoducto Néstor Kirchner es una de las grandes apuestas del gobierno y de todo el sector hidrocarburífero que opera en Vaca Muerta para lograr, no sólo dejar de importar GNL sino también asegurar un futuro exportador gasífero hacia toda la región.

Hugo Eurnekian durante la entrevista con La Opinión Austral. FOTO: FERNANDO PÉREZ RE

La primera etapa del gasoducto, cuya licitación se abre el próximo 31 de marzo, apunta sumar mayor capacidad de transporte por unos 14 millones de m3/día (Mm3/d) que, los especialistas, entienden permitirá subsanar la necesidad de gas de todo el país, fundamentalmente en invierno.

Toda la industria apoya la construcción del NK, aunque hay voces que, además de apoyar, también se alzan para advertir que hay otras opciones que permitan dejar de importar, y que están a la mano.

Una de ellas es la del CEO de la Compañía General de Combustibles (CGC), Hugo Eurnekian, quien afirmó que sin dudas, el NK es “relevante para poder evacuar la producción de Vaca Muerta, y como industria hay que apoyarlo y se tiene que hacer”, pero “no nos podemos olvidar que tenemos gasoductos, como el San Martín que tienen capacidad ociosa”.

Empresarios, como Hugo Eurnekian (CGC), visitaron el stand del IESC.

“Todo el gas que nosotros podemos inyectar desde desarrollos, no sólo en Cuenca Austral sino también del Golfo San Jorge, es gas que irá a reemplazar importaciones y dónde no hay que construir nueva infraestructura” y remarcó que “el potencial (para producir) de las cuencas en gas está ahí para ser desarrollado”.

Para dar cuenta de la importancia de “ocupar” la capacidad ociosa que hoy tiene el gasoducto San Martín y de otros gasoductos como en el norte del país, “pero en particular la del sur, es prácticamente equivalente al nuevo gasoducto”, aseguró el CEO de CGC. Estimó que serían “entre 10 y 11 Mm3/d los que se pueden incrementar en gasoductos ya construidos”.

Para lograr esto, el empresario entiende que “ el Plan Gas.Ar ha sido una herramienta fundamental y muy buena” que permitió que la producción gasífera tuviera objetivo extraer en torno a los 100Mm3/d “que es la producción base del país”.

A partir de ahí, hay que dar el paso siguiente, entiende el CEO, “ir a buscar por encima de esa cifra, para incrementar y llenar esa capacidad ociosa que tenemos desde las cuencas con ese potencial”.

La Opinión Austral le consultó qué se necesita para que ese potencial sea una realidad: “Desde nuestro lado, como operadora estamos haciendo los deberes: sísmica 3D, mucha exploración, tanto en Austral como en el Golfo San Jorge”. Y se mostró optimista en un rápido recupero de producción.

Leé más notas de Raúl Figueroa