Este sábado se realizó en Río Gallegos el 1° Congreso Nacional sobre “Falsas Denuncias“, con la disertación de distintos profesionales en la materia y la presencia de los abuelos de Lucio Dupuy, Ramón y Silvia. Uno de los expositores en este evento, que se llevó a cabo en el Hotel Patagonia de 16:30 a 21:00, fue el abogado Diego Lerena.

En la antesala de la importante propuesta organizada por la abogada Elba Soria, el letrado conversó en exclusiva con La Opinión Austral y aseguró que su presentación apuntó a “poner un poco de claro sobre oscuro. Lo que se ha tratado y ya se viene barajando durante bastante tiempo, es abrir espacios de reflexión, de silencio que anteceden a la palabra”.

En ese sentido, dijo que en “una sociedad con discursos altisonantes, rimbombantes, con tanta hipocresía, lo que se pretende es tomar estos espacios como un silencio para la reflexión: dónde estamos y hacia dónde queremos ir“.

Respecto al tema de las falsas denuncias, precisó: “Me convocaron para participar, para tener una mínima intervención, pero no relacionada con una tirada de piedras hacia nadie ni tampoco hacia el sistema mismo, sino para reflexionar y buscar claves para salir de ese espacio y de esa posición de víctimas y buscar la construcción, el cambio, sincerarnos como sistema judicial con falencias”.

Hizo hincapié en que “más que como sistema judicial, como sociedad. Hay que buscar pautas para mejorar, perfeccionar y salir adelante en una realidad que nos interpela y que es lo que es: la realidad no es lo que querríamos que sea ni lo que nos parece”.

Lerena reconoció que existe un “sistema judicial colapsado, que no alcanza a dar respuesta a la demanda social. Entonces, lo que se pretende es reflexión y, a partir de ahí, tener pautas para mejorar”. Y agregó: “No se pretende ir en contra de nadie, sino a favor de las infancias, de la reflexión, de poner en funcionamiento la cabeza y buscar dignamente y sinceramente espacios para mejorar como sociedad”.

Consideró fundamental “la escucha y el respeto en un momento donde existe tanta intolerancia desde un lado y desde otro. Me parece que resulta esencial volver a los valores, el valor de la palabra y de los silencios y también del pacto social que tenemos a nivel de Constitución y de tratados, que realmente sean efectivos y vigentes”.

Al respecto, remarcó: “Bajo ningún aspecto se pueden tolerar ni violaciones a derechos humanos ni a las conductas más esenciales del respeto y de la convivencia. Manifestaciones de intolerancia y agresiones, la verdad es que estamos hartos como sociedad y tenemos que buscar diálogo y construcción”.

De hecho, recordó que las estadísticas indican que “7 de cada 10 chicos están por debajo de la línea de pobreza. Entonces, tenemos una infancia francamente castigada y hay que poner el foco en eso. El tiempo, la verdad, es limitado, nos atraviesa y nos interpela”.

Asimismo, indicó: “Lo mismo que los silencios: hay silencios cómplices, hay silencios cómodos, de miedo, pero buscar espacios para reflexionar y avanzar como sociedad es lo más valioso y este es uno de los eventos en los que tenemos que participar como sociedad y que nos tiene que servir para avanzar”.

El abogado reiteró: “Tenemos juzgados abarrotados, un sistema judicial que merece una revisión urgente, no solamente desde el punto de vista de las leyes, sino aggiornarse a los tiempos. Es como un coche que no tiene ruedas, y hablo en el ámbito de la familia y la infancia. Tenemos juzgados que les cuesta avanzar”.

Para cerrar, sentenció: “Corresponde una mirada y reflexión sobre eso para ir hacia adelante. Estos son los temas que se tienen que poner en agenda, fuera de toda bandera política, desde una visión humana. Nadie está en contra ni debería estar en contra de la infancia“.

Leé más notas de La Opinión Austral

Noticias relacionadas

El abuelo de Lucio Dupuy remarcó: “Las falsas denuncias matan”

El abuelo de Lucio Dupuy remarcó: “Las falsas denuncias matan”

Ver comentarios