Los productores de la Patagonia continúan trabajando en una agenda compartida para articular los desafíos que surgen desde el sector que continúa apostando por el desarrollo de políticas que otorguen previsibilidad.
Quienes se dedican al sector ovino mantuvieron recientemente una reunión en Bariloche con el secretario de Agricultura de la Nación, Fernando Vilella, para trabajar en los temas urgentes: “Producción de lana”, “Plan de guanaco”, “Futuro de fondos fiduciarios que da sustento a la ley ganadera”, entre otros aspectos relevantes.
Osvaldo Luján, dirigente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut puso en claro por qué la producción de lana en Patagonia se redujo 50% y el stock de ovinos un 33% en las últimas dos décadas, señaló el sitio “Bichos de Campo”.
“Pudimos hablarles de los temas principales que afectan a la región, desde predadores, guanacos, la barrera patagónica y el estatus sanitario. Realmente tocamos todos los temas, también el del abigeato. Pudimos armar una agenda de trabajo para un plan de desarrollo de Patagonia que involucre todos esos temas”, precisó.


Fondos Fiduciarios
La intención pública y manifiesta del gobierno de La Libertad Avanza de avanzar gradualmente en la baja de diferentes fondos fiduciarios es la mayor preocupación del sector ya que podría implicar un golpe certero a la “Ley Ovina, que desde hace más de 20 años ayudó a promover el desarrollo de la actividad y programas como el Pro Lana“.
“No es un fondo fiduciario más sino uno que tiene dos décadas y en el que se trabaja con muchos controles, cuenta con una comisión asesora técnica a nivel nacional y también hay unidades ejecutoras provinciales”, precisó Luján, según lo reproducido por el sitio especializado.
“Realmente tiene todo un control operativo y administrativo. Los fondos van directamente a los productores. Los proyectos son evaluados y aprobados por gente técnica, las unidades productoras provinciales que aprueban dichos proyectos están formadas, no solamente por los productores que estamos en esa mesa, sino por los ministerios de Producción de las provincias, el INTA, SENASA. Hay toda una elaboración y a veces se la trata sin conocimiento y se lo pone dentro de un paquete que no corresponde”, señaló más adelante el patagónico.
Marcó que los beneficios de esta ley fueron muchos y que sirvió entre otras cuestiones para atender a pequeños y medianos productores que sufrieron desde erupciones volcánicas, a nevadas excesivas o sequías prolongadas que diezmaron al rodeo patagónico y profundizaron el daño que causaron las malas administraciones económicas nacionales.
Lana
En el encuentro con las máximas autoridades también fueron presentados datos estadísticos. Los productores aseguraron que en la actualidad se ubican entre “32 a 33 millones de toneladas de lana en la Patagonia, contra 60 millones que se produjeron en 2004/2005“. La caída en la producción fue de casi a la mitad en estas dos décadas.
El rodeo de ovinos promedia entre los “11 y 12 millones de animales en total país, cuando realmente estábamos en cerca de 18 millones”, marcaron los productores.
“La baja se ha producido no solamente por problemas económicos, sino también por problemas climáticos. Desde 2005 que el deterioro fue muy importante”, al tiempo que explicó que la pérdida fue de 33%.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario