Your browser doesn’t support HTML5 audio

El transporte público de Río Gallegos continúa con fuertes tensiones. Los taxistas están próximos a entregar el petitorio al Municipio solicitando que se tomen medidas  para cuidar el sector ante la estrepitosa caída de la actividad. Caso contrario, iniciarán medidas de fuerza con paralización total del servicio.

Los tres puntos acordados son: suspensión de la inspección obligatoriaeliminación de la plataforma Uber de nuestra localidad, control del transporte ilegal y implementación de la modificación de la ordenanza  municipal.

En este escenario, Daniela D’Amico, presidenta de la Comisión de Transporte del Concejo Deliberante de Río Gallegos, señaló que “las puertas de la comisión están abiertas a toda la sociedad, en diferentes ocasiones fueron convocados a ser escuchados. No desconocemos lo que les ocurre, como tampoco lo que sucede con los Uber”, “debemos buscar un consenso para regularizar la actualidad de los taxis. Hay que trabajar en un consenso“.

Aseguró que es “imprescindible trabajar en una ordenanza que pueda llegar a buen puerto, hay taxistas que comprenden que la ciudad creció y se dialogó con ellos sobre el trabajo a realizar”.

Remarcó que es “difícil dialogar, el mismo sector muchas veces no se pone de acuerdo en una decisión”, “hay que trabajar una ordenanza pero tiene que ser bajo un acuerdo. Tiene que haber una competencia leal y justa para que no recaiga toda al recarga en un solo sector y nada en el otro. Trabajaremos en la comisión y están invitados a trabajar, hay que participar”.

Apostó por “encontrar un camino que nos permita avanzar, nadie desconoce lo que está ocurriendo” pero “el acuerdo entre ellos es primordial por que de nada servirá avanzar en una ordenanza y que después otro sector digan que no comparten la legislación”.

Sobre la ordenanza señaló que “piden que se haga un control de Uber, no se puede decir que Uber no existe, pero hay que trabajar para que haya una competencia leal y sea rentable para todos y quienes tengan una gran carga impositiva disminuyan”.

Costos

Entre los taxistas existe el consenso de que los reclamos apuntan a que la actividad no deje de ser rentable y aventuran una sana competencia con los Uber.

Pero, cuánto cuesta poner un vehículo en servicio?. La pregunta fue trasladadas a los trabajadores del volante tanto de taxis como los de la aplicación.

Los taxistas precisaron que quienes recibieron recientemente la patente de parte del municipio deben contar con un 0 km que permita brindar un servicio de calidad ($24.500.000); ploteado amarillo y negro ($1.300.000); seguro contra terceros ($25 mil); Verificación Técnica Vehicular (promedio $90); trámites administrativos municipales ($250 mil); libreta y carnet profesional al día, habilitación para manipular alimentos; entre otros. Asimismo, los taxistas alertan que en Río Gallegos la casas de repuestos del automotor están monopolizadas y fijan los precios. Para ahorrar es conveniente comprar desde Buenos Aires. De esta manera, los taxistas aseguran que para ingresar al negocio se necesita invertir un promedio de $26.500.000 en Río Gallegos.

Por su parte, la plataforma Uber solicita antecedentes penales del chofer, auto modelo 2008 ($8.500.000); la aplicación descuenta el 20% de cada viaje (la tarifa es un 55% más barato) y no se les exige seguro contra tercero como a los taxista. Asimismo, los grupos ilegales de este sector cobran promedio unos $30 mil semanales a cada chofer para integrar los grupos de whatsapp.

El debate está abierto y se demanda una legislación y decisiones que equilibre la actividad tanto de Uber como de los taxis.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios