Your browser doesn’t support HTML5 audio
Con la llegada de Semana Santa, Chile se encuentra inmerso en un debate que podría cambiar la dinámica del turismo y el comercio durante uno de los fines de semana largos más esperados del año. La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto que busca declarar al Viernes Santo como feriado irrenunciable, una categoría legal que impediría la apertura de todo comercio ese día. La decisión final será votada el próximo lunes 14 de abril en el pleno de la Cámara Baja.
Este posible cambio legislativo encendió las alarmas entre los empresarios chilenos y genera incertidumbre entre los turistas argentinos, quienes tradicionalmente cruzan la cordillera en estas fechas para aprovechar precios convenientes y realizar compras, especialmente en ciudades como Santiago, Valparaíso y Punta Arenas.
El turismo argentino, en el centro del conflicto
Del lado argentino, el calendario favorece la salida de turistas: con feriado también el jueves 17 de abril, muchas familias planean comenzar su viaje el miércoles por la tarde, en lo que se perfila como un éxodo turístico masivo hacia Chile. A esto se suma un factor clave: será el primer fin de semana largo sin cepo cambiario, lo que permite mayor libertad para gastar en moneda extranjera, utilizando tarjetas o efectivo adquirido a tipos de cambio más convenientes.
El turismo de compras se ha transformado en uno de los motores de la actividad comercial en zonas fronterizas chilenas. En el caso de Santa Cruz, por ejemplo, cientos de residentes cruzan a Punta Arenas para aprovechar la Zona Franca, donde rige un régimen de precios libres de impuestos.
Preocupación empresarial por pérdidas millonarias
La Confederación de la Producción y el Comercio de Chile (CPC), en voz de su presidenta Susana Jiménez, rechazó la posibilidad de declarar el feriado como irrenunciable, argumentando que un nuevo día sin actividad económica afectaría el crecimiento del país. “Cada feriado irrenunciable le cuesta al país entre 170 y 200 millones de dólares. No estamos en condiciones de seguir ralentizando nuestra economía”, sostuvo en diálogo con medios nacionales.
En tanto, desde la Cámara Nacional de Comercio de Chile advirtieron que el impacto sería aún mayor en sectores como gastronomía, hotelería y servicios turísticos, que ya muestran un aumento en reservas y consultas por parte de turistas argentinos.
Qué dijo el Gobierno del presidente Gabriel Boric
El gobierno a través del Ministro de Hacienda señaló que hacer feriado irrenunciable el Viernes Santo sería pérdida económica para el país, Justo en momentos en que estaría despegando en su economía.
“Nos parece que el hecho que se considere admisible la transformación de un feriado normal de un feriado irrenunciable es muy complejo porque tiene implicancias económicas, fiscales, en un conjunto de ámbitos”, comenzó señalando el ministro de Hacienda Mario Marcel. Es suficiente con los feriados que ya tiene el país colocar uno más hace daño al comercio y al país. .
Debate legal: ¿Qué pasa con los trabajadores?
Si bien el Viernes Santo no es actualmente un feriado irrenunciable, la Dirección del Trabajo recordó que algunos trabajadores pueden tener derecho a descansar ese día debido a cláusulas tácitas incluidas en sus contratos. El abogado laboralista Luis Lizama explicó que si un empleador, por años, otorgó libre el Viernes Santo a sus empleados sin exigencia de trabajar, esa condición puede ser considerada como un beneficio adquirido, aunque no esté por escrito.
“El contrato de trabajo puede incorporar cláusulas tácitas, como un bono o un día de descanso repetido en el tiempo, que se transforman en parte de la relación laboral”, explicó Lizama, quien también destacó que esto debe analizarse caso por caso, ya que no aplica de forma automática a todos los trabajadores del retail.
Riesgo de confusión y cancelaciones
Uno de los principales temores del sector turístico es que la declaración del feriado como irrenunciable genere confusión en los turistas argentinos, quienes podrían interpretar que todo el fin de semana largo el comercio permanecerá cerrado, desalentando así el viaje. Este posible malentendido pondría en jaque no solo las ventas de grandes cadenas, sino también el movimiento de pymes y negocios locales.
Con los argentinos listos para viajar y gastar, y los comercios chilenos expectantes por capitalizar la demanda externa, el Congreso chileno deberá sopesar los beneficios sociales de un descanso obligatorio frente al posible impacto económico de cerrar el país justo cuando más se espera vender.
¿Qué viene ahora?
El proyecto deberá ser debatido en el pleno de la Cámara de Diputados el lunes 14 de abril. Si es aprobado, el Viernes Santo 2025 podría convertirse en el noveno feriado irrenunciable en Chile, dejando sin efecto la posibilidad de abrir cualquier local comercial ese día.
Hasta entonces, turistas, comerciantes y autoridades siguen atentos a una decisión que podría cambiar por completo el escenario del fin de semana largo en Chile. Y del otro lado de la cordillera, miles de argentinos esperan saber si el viaje de compras que planificaron terminará siendo una buena inversión o una oportunidad frustrada.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario