Your browser doesn’t support HTML5 audio

Hace 103 años, cinco trabajadoras sexuales se negaron a atender a los soldados del Ejército Argentino que habían fusilado a obreros en las Huelgas Patagónicas. “Asesinos! ¡porquerías!”, “¡con asesinos no nos acostamos!”, gritaban mientras los echaban con palos y escobas cuando éstos intentaron meterse al lupanar.

Maud Foster (31 años, inglesa), Ángela Fortunato (31, argentina), Consuelo García (29, argentina), María Juliache (28, española) y Amalia Rodríguez (26, argentina) fueron las cinco mujeres que trabajaban en “La Catalana”. Ese acto de rebeldía y sus nombres fueron recuperados por el historiador Osvaldo Bayer en el libro “La Patagonia Rebelde”.

En el aniversario de aquella jornada, la Comisión Las Putas de San Julián llevará a cabo este lunes a las 18:00 un acto de conmemoración en la Residencia Universitaria Antiguo Hotel Colón en la localidad de Puerto San Julián.

En tanto que en Río Gallegos, desde las 11:00, el Municipio realizará un acto en el Monumento a la Mujer, sito en la rotonda de avenida Félix Riquez y Dr. Lorenzo.

De la conmemoración organizada por la Comisión participa este año la Mesa Provincial Permanente por los Derechos LGBTI+, el Patio OM y el Programa Géneros y Diversidades de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), sede San Julián y AMMAR, Sindicato de Trabajadorxs Sexuales de Argentina.

“Decidimos hacer una charla en la residencia universitaria de la UNPA – UASJ, en pleno centro de San Julián, que va a contar con la presencia de Georgina Orellano, secretaria general de AMAR, y compañeras que integran AMMAR en Santa Cruz”, comentó Romina Behrens, docente investigadora de la UNPA e integrante de la comisión, a La Opinión Austral.

La actividad contará con la participación de Silvana Torres Opazo que presentará su instalación “Patronas del coraje”, la cual fue parte de la muestra “Memorias Rebeldes” en la exposición Bienalsur 2021 del Museo de Arte Eduardo Minnicelli y de la cantante Casandra Molinari.

Reivindicar

“Hace tiempo venimos trabajando en reivindicar el aniversario de las putas de San Julián, empezamos a trabajarlo fuertemente un año antes del centenario y nos encontramos con que la fecha en San Julián se conocía relativamente. También está el trabajo la Mesa de las Huelgas, que pertenece a San Julián, sobre la reconstrucción del hito histórico de las Huelgas en la Patagonia Rebelde que se concentra justamente en este acto que se denomina ‘Las Putas de San Julián’“, repasó Behrens.

El principal aporte de la Comisión, señaló, “fue traer la mirada feminista, poder leer esto que pasó como un acto reivindicatorio también de las putas en tanto sujetos políticos. Ellas no solo se pararon en frente de los soldados que habían fusilado a los obreros de las huelgas, que seguramente muchos de esos obreros habían sido sus clientes, no solamente tuvieron esa valentía y esa dignidad, sino que además para nosotras en la historia del movimiento feminista viene a representar tal vez el primer ‘no es no’ del que se tenga registro en Santa Cruz“.

“Levantar esa bandera de que las putas también tienen que ver con la historia de los derechos de las mujeres y del movimiento feminista, para nosotras es sumamente importante”, destacó.

Por último, en cuanto al valor de sostener la conmemoración, manifestó: “No es solamente para hacer memoria de estas cinco mujeres tan dignas y que supieron defender como nadie a los obreros fusilados, sino también recordar los derechos que estas mujeres se merecen y que al día de hoy hay muchas que ejercen el trabajo sexual y también son sometidas a violencias policiales, violencias institucionales, y poder hablar de esto, ponerlo en agenda y poder comprender que es un reclamo genuino, es algo que instalamos y que pretendemos que se visibilice”.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios