Your browser doesn’t support HTML5 audio
En grupos de familias de alumnos de escuelas de Río Gallegos, este martes comenzó a circular la denuncia de la aparición de un grupo de WhatsApp donde niños y niñas fueron agregados sin consentimiento y expuestos a contenido explícito y perturbador, incluyendo imágenes de abuso sexual infantil y violencia extrema.
Hasta el momento, se habrían reportaron casos de al menos cuatro instituciones educativas: el Colegio Fátima, el Salesiano, el Austro y la Escuela Primaria N°55. Sin embargo, en la Casa Salesiana, hasta este miércoles no habían sido informados de denuncias, aún así desde el equipo directivo compartieron un comunicado para que la comunidad educativa se mantenga alerta.
Qué es el grooming
Marcos Barría, licenciado en Criminalística, quien brinda charlas sobre distribución de material de abuso sexual infantil, señaló en LU12 AM680 que en este caso se trataría de distribución de material de abuso sexual infantil.
En cuanto al grooming, explicó: “La primera etapa es la captación del menor a través de un dispositivo donde haciéndose pasar por otra persona o no, logra el contacto para amistad”.
“Luego viene la etapa de la fidelización, donde se comparten secretos y gustos con el niño, la etapa de la seducción y por último, la extorsión, donde ya el adulto le pide imágenes al niño o al revés, el adulto le envía imágenes al niño y esa sería la configuración de lo que es el delito de grooming que está en el Código Penal en el artículo 131”, repasó.
Además, recordó que la ley nacional 27590 establece el Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes.
“El delito del grooming creció mucho en pandemia”, sostuvo.
Como sugerencia, mencionó: “Comunicarse en un lenguaje moderno y preguntar ¿’qué amigo virtual tuviste últimamente?, ¿haz recibido algún mensaje extraño?, eso va a lograr que el niño o niña en el momento en el que le suceda algo extraño acuda al adulto responsable”.
Cerrando, recordó: “En caso de grooming hay que hacer captura de pantalla y la denuncia inmediata a la comisaría más cercana al domicilio, la cual dará intervención a Apoyo Tecnológico o a la División Cibercrimen de la Policía de Santa Cruz y ésta al Juzgado de Instrucción”.
En investigación
Desde la División Cibercrimen, el jefe subcomisario Mario Ávila confirmó a La Opinión Austral que “comenzamos nuestra labor de oficio, con el conocimiento e intervención del Juzgado Penal Juvenil Local”.
En este sentido, este miércoles desde la división que depende de la Dirección General de Policía Judicial, Superintendencia de la Policial Judicial e Investigaciones, se presentaron en establecimientos educativos para informar que la situación ya se encuentra judicializada.
Además, este medio pudo saber que en el transcurso de la jornada, diferentes comisarías comenzaron a recepcionar denuncias vinculadas.
Por otra parte, atento al tema el bloque de Unión por la Patria de la Cámara de Diputados de Santa Cruz presentó un proyecto para la creación de una comisión especial referida a la “Prevención y Concientización contra el Ciberacoso o Grooming, en el marco de la Ley Provincial 3.733, que pueda abordar todos los proyectos referidos a la temática, así como también a las nuevas tecnologías, que requieren una atención particular y constante debido a la rapidez del avance tecnológico”.
En los fundamentos sostienen que “es una demanda constante de la sociedad que avanza a pasos agigantados en la actualización e innovación tecnológica, lo que ocasiona un impacto social constante”.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario