Your browser doesn’t support HTML5 audio

La noche del martes 29 de abril quedará marcada por un grave accidente dentro de la mina de la ex Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), cuando un minero fue golpeado por un desprendimiento de carbón mientras realizaba tareas rutinarias junto a su equipo en la galería 7/6 bis. La víctima fue identificada como Joel Gálvez, de 34 años, un trabajador apreciado por sus compañeros y perteneciente a una familia tradicional de mineros.

Según informó oficialmente la empresa Carboeléctrica Río Turbio (ex YCRT), dirigida por Pablo Gordillo, el accidente ocurrió alrededor de las 21:20 horas, cuando un planchón de carbón se desprendió repentinamente y golpeó de lleno la cabeza del operario. A pesar de llevar puesto todo el equipo de protección personal, incluido casco, el impacto le provocó una fractura de cráneo con hundimiento, además de otras lesiones complejas.

 Joel Galvez fue derivado a Río Gallegos con una fractura en el temporal. Joel Galvez fue derivado a Río Gallegos con una fractura en el temporal.
Joel Galvez fue derivado a Río Gallegos con una fractura en el temporal.

Activación del protocolo y traslado de urgencia

En cuanto se produjo el incidente, se activaron de inmediato los protocolos de seguridad, evacuación y asistencia médica, tal como lo estipulan los procedimientos internos del yacimiento. Gálvez fue trasladado al Hospital Doctor José Alberto Sánchez de Río Turbio, donde se le realizaron estudios tomográficos y fue estabilizado por el equipo médico.

Debido a la gravedad del cuadro, en coordinación con el Ministerio de Salud de Santa Cruz, se decidió su traslado urgente al Hospital Regional de Río Gallegos, donde fue intervenido quirúrgicamente este miércoles por la mañana. La operación comenzó a las 7:00 horas y estuvo centrada en tratar un hundimiento craneal, fractura del parietal, daño en el hueso temporal y un hematoma subdural.

Estado de salud y pronóstico reservado

El estado de salud de Joel Gálvez es delicado y con pronóstico reservado. De acuerdo a lo que pudo saber La Opinión Austral, el paciente fue inducido a coma tras la cirugía y se espera su evolución para decidir si es necesario derivarlo a un centro de mayor complejidad, posiblemente en Buenos Aires.

Investigación y repercusiones

El ministro de Trabajo de Santa Cruz, Ezequiel Verbes, confirmó en una entrevista a la Vanguardia Noticias que “fue un accidente bastante grave”, y subrayó que se están tomando todas las medidas necesarias. “La situación está contenida, pero el pronóstico es reservado. Queremos llevar tranquilidad a la comunidad y, sobre todo, a la familia del operario”, expresó.

El recuerdo de la tragedia de los 14 mineros

El 14 de junio del 2004, catorce mineros quedaron atrapados en uno de los socavones de Mina 5 en medio de un incendio que se había desatado.

La tragedia, en la que perdieron la vida Víctor Hernández, José Armella, Ricardo Cabrera, Julio Álvarez, Héctor Rebollo, Jorge Vallejos, Silverio Méndez, Miguel Cardozo, José Alvarado, Nicolás Arancibia, José Hernández, Oscar Marchán, Odilón Vedia, y José Chávez, quedó marcada a fuego en cada santacruceño, así como también la sensación de injusticia para aquellos que perdieron la vida y sus familiares, quienes durante años reclamaron cárcel para los responsables por la desinversión en la empresa privatizada que había quedado en manos del empresario Sergio Taselli.

Privatización de YCRT y antecedentes

El accidente se produjo a dos meses de iniciado el proceso de privatización de la empresa estatal. Fue justo cuando se conoció que Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima redujo el déficit a la mitad: en 2024, YCRT perdió 140 millones de dólares, y para 2025 se proyecta otro rojo, aunque reducido, de 70 millones, según informó a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).

en base a la información aportada a la SIGEN en el marco de la privatización el valor patrimonial de Carboeléctrica Río Turbio SA (ex YCRT) asciende a 260 millones de dólares.

El presupuesto mensual de funcionamiento de YCRT —que incluye salarios, cargas sociales, jubilaciones, bienes, servicios e inversiones— alcanza los 7.384 millones de pesos, lo que representa más de 163 mil millones de pesos anuales, sin considerar actualizaciones salariales.

Uno de los puntos más críticos del informe de la SIGEN, publicado por Clarín este mismo lunes, es que desde el año 2002, YCRT no tenía un inventario validado. A pesar de contrataciones externas e intentos sucesivos por regularizar la situación, el registro de bienes seguía en estado precario, siendo continuamente observado por los auditores.

La actual intervención, a cargo de Pablo Gordillo Arriagada, un hombre cercano al gobernador Claudio Vidal, realizó finalmente el primer inventario general de la compañía, valuando bienes como maquinaria, vehículos, herramientas e instalaciones en más de 40 millones de dólares. Además, la Usina Termoeléctrica de 240 MW, licitada hace 17 años y aún inconclusa, fue tasada en 90 millones de dólares, y los bienes inmuebles en otros 130 millones.

Previo a esta regularización, se tuvo que sanear el CUIT de la empresa, saldando una deuda acumulada de 22.000 millones de pesos tomada por administraciones anteriores.

El futuro: de empresa estatal a sociedad anónima

Según el decreto, todos los activos físicos e intangibles de YCRT —como marcas, patentes, equipamiento y créditos— pasarán a Carboeléctrica Río Turbio S.A., cuyo directorio será conformado una vez completado el proceso de inventariado y valuación patrimonial.

El 95% del capital accionario del Estado nacional será administrado por la Secretaría de Energía y el 5% restante por la Secretaría de Minería. El resto del capital podría abrirse a inversores privados en el futuro, si así lo determina la política energética nacional.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios