Your browser doesn’t support HTML5 audio

En una reunión crucial en la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, distintos gremios y líderes del sector marítimo expresaron su rechazo contundente a la desregulación de la Marina Mercante impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional.

Tal como informó La Opinión Austral en su edición de este martes, el encuentro fue convocado por el vicepresidente de la comisión, el diputado santacruceño Gustavo “Kaky” González, sirvió para alertar sobre las graves consecuencias que podría tener un eventual Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que, según denunciaron, pondría en riesgo la soberanía, los empleos y la estructura productiva del transporte marítimo en Argentina.

 La convocatoria la realizó el diputado santacruceño Gustavo  La convocatoria la realizó el diputado santacruceño Gustavo
La convocatoria la realizó el diputado santacruceño Gustavo “Kaky” González (UxP).

Alarmas en la industria naval

Los gremios, entre ellos el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el Centro de Patrones y el SICONARA, advirtieron que la iniciativa del Ejecutivo busca abrir las puertas a flotas extranjeras para operar en el cabotaje nacional. Esto, aseguran, significaría la derogación de la Ley de Cabotaje, perdiendo la protección del mercado interno, la vigencia de convenios colectivos y poniendo en peligro cerca de 20,000 empleos directos e indirectos.

La preocupación central del conjunto de los gremios, compartida por las empresas, radica en que una apertura descontrolada podría desmantelar la soberanía marítima y reducir al país a un simple mercado de servicios navieros extranjeros.

La amenaza a la soberanía

Durante el encuentro, los representantes gremiales resaltaron que la Marina Mercante no es solo un rubro económico, sino una herramienta estratégica para el desarrollo de la Nación. La posible derogación de leyes y la entrada de empresas foráneas en el sector podrían deshacer décadas de políticas de protección y soberanía.

También se afectarían, instituciones educativas clave como la Escuela Nacional de Náutica y Pesca. La pérdida de control sobre rutas, costos y empleo sería un golpe durísimo para la capacidad estatal de definir políticas de transporte marítimo sostenibles.

Lo que está en juego, no es solo el destino de un sector productivo. Es la potestad del Estado para definir políticas de transporte, la protección del trabajo argentino y la custodia de un espacio marítimo que representa, además de una fuente de recursos, una línea vital para la soberanía nacional” indicaron los gremios.

capitan-mariano-moreno-728x409
Capitan Mariano Moreno, del Centro de Patrones de la marina mercante.

La ausencia legislativa

En ese contexto, los participantes expresaron su preocupación por la escasa participación de diputados en la reunión, lo que fue interpretado como una señal de indiferencia frente a un tema de alta sensibilidad nacional.

Cabe recordar que la reunión fue convocada por el diputado González, oriundo de Puerto Deseado y conocedor del impacto que provocaría esta desregulación, en su carácter de vicepresidente de la Comisión y la falta de convocatoria a reuniones por parte de quién debía realizarlo: el diputado Gabriel Chumpitaz (PRO), quien asumiera en ese cargo en noviembre del año pasado en reemplazo del fallecido Héctor Stefani. 

Fueron los gremios quiénes criticaron la falta de presencia del oficialismo y sectores aliados, advirtiendo que la firma del DNU consolidaría un rumbo sin discusión democrática previa. La ausencia de debates amplios en el Congreso deja en entredicho la protección del interés nacional frente a decisiones que podrían afectar a toda la cadena productiva marítima y naval del país.

Advertencia sindical por las consecuencias

El capitán Mariano Moreno, secretario general del gremio de Capitanes, expresó su profunda preocupación por la firma inminente del DNU y sus consecuencias: eliminación de convenios laborales, ingreso de flotas extranjeras y pérdida de empleos argentinos.

Moreno denunció la falta de voluntad política para formar comisiones que garanticen un debate plural y resaltó que la historia juzgará a quienes entregan la soberanía y el trabajo de los argentinos sin una discusión transparente.

El Siconara salió a la calle a denunciar el peligro de la desregulación de la marina mercante.

La historia los juzgará

Muchos de esos diputados y senadores que hoy no están presentes, son los mismos que delegaron sus responsabilidades y habilitaron al Ejecutivo a avanzar con políticas que atentan contra la Marina Mercante, la industria naval y los derechos laborales”, cuestionó.

Y agregó: “La historia juzga a los que hacen, a los que se hacen cargo de sus responsabilidades. A estos que entregan la soberanía nacional, el trabajo de los argentinos y sus propias facultades, la historia los va a despreciar“, concluyó.

Desde el Centro de Patrones y otros gremios, la postura es clara: “no aceptaremos retrocesos ni renuncias a nuestras conquistas históricas“. La amenaza de un decreto que flexibilice las reglas de operación del transporte marítimo argentino representa, en su visión, un desmantelamiento programado que dejaría a la Marina Mercante sin timón y sin puerto de regreso.

Remarcaron que la defensa del trabajo, la soberanía y la industria naval continúa siendo una prioridad para los actores del sector, en medio de un escenario de creciente incertidumbre.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios