“Que va a pasar un obrero”, grabada en 1997 por Eduardo Guajardo, fue elegida por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina para una difusión masiva en 1.040 emisoras de radio de todo el mundo.

La canción que en 2022 fue declarada himno de la ciudad de Río Turbio, se ha convertido también en una manifestación de la identidad santacruceña que conmueve cada vez que suena.

Detrás de la canción hay una historia, la de Epifanio Antonio Guajardo, quien era capataz del tercer turno que iba de las 22:00 a las 06:00, y murió en 1968 en un derrumbe en Mina 3. Tenía 25 años y su hijo era Eduardo, de apenas nueve meses.

“Era el momento de su muerte. Él tenía que dar un informe y cuando ya estaba casi afuera le avisan que salga rápidamente porque estaba lloviendo el cerro, que es cuando empiezan a caer toscas y a ceder el techo, cuando cede toda la estructura, el techo se hunde y en el derrumbe hay posibles accidentes, incluso luctuosos. En esa época la seguridad no era una cosa primordial. Como capataz sabía que tenía que seguir saliendo y sin embargo, volvió, en un gesto muy típico de los mineros, a rescatar a sus compañeros y entre los que quedaron estuvo él”, contó Guajardo a La Opinión Austral.

“En mi preadolescencia me enteré de la situación, no tenía claro ese tema y me costó macerar esa ausencia. Cuando comencé a componer allá por mis 13 – 14 años, una de las ideas era escribir algo, se la quería escribir a mi padre en primera persona y nunca pude, hasta que resolví esa canción cantándole a todos los mineros. En los ’90, producto de todo el desguace de las empresas públicas y la amenaza que había sobre la empresa YCF, detona esta idea de poner al minero en valor y en la cúspide de la pirámide productiva que es lo que nosotros tenemos, no solamente como origen, sino como identidad, como manera de estar en este lugar del mundo. Ahí pude resolver esa vieja deuda, que finalmente termina siendo la canción más importante de mi repertorio“.

“Me he emocionado cada vez que he visto las reacciones de la gente”.
EDUARDO GUAJARDO

“Me crié con un padre de vida, como le decía yo, José Evangelio Rodríguez, que falleció hace dos años. Afortunadamente me tocó un padre que fue un excelente tipo y que también me estimuló mucho en la música porque además era guitarrero, igual que mi padre biológico”, añadió.

Con el tiempo, Guajardo escribió una glosa en la que cuenta la historia de su padre y que suele decir antes de comenzar a cantar, como lo hizo en Cosquín 2023.

Ante el público

La primera vez que cantó la canción en público fue en la Biblioteca Güent Aike. “De entrada, tuvo amores y odios. Algunos quedaron impactados, a otros les pareció que era panfletaria, hubo una serie de situaciones que tomé como hago siempre, sé perfectamente donde quiero ir, así que las críticas sean buenas o sean malas, bienvenidas, muchas gracias y sigo camino hacia donde quiero ir”, señaló.

¿Por qué “Que va a pasar un obrero” moviliza tanto? “En la canción el tema del minero es eje central, pero he tocado en lugares donde nunca han visto un minero y sin embargo, ha tenido la misma emoción y se han conmovido hasta las lágrimas porque la canción trata fundamentalmente sobre el trabajador, sobre el obrero, si bien toma la cuestión minera carbonera, del polo industrial de Río Turbio de la Cuenca Minera del carbón, no abandona esta condición de clase obrera. Por eso, el estribillo dice ‘a ver si se saca el sombrero señor que va a pasar un obrero’ y después define ‘a ver si se saca el sombrero señor que va a pasar un minero’, entonces es abarcativa de la clase social, que es la que produce la riqueza“.

Eduardo Guajardo en el escenario Atahualpa Yupanqui en 2023.

Sobre cómo recibe la respuesta del público, contó: “Me he emocionado cada vez que he visto las caras, las reacciones de la gente, en lugares donde no se conoce la minería como La Habana, donde estaban absolutamente emocionados, o Uruguay. Sucede siempre lo mismo, hay una emoción que atraviesa transversalmente esta idea de clase obrera, que creo que logro resaltar y poner en un valor altísimo en esta obra”.

Sobre el reconocimiento de la Cancillería Argentina a su canción, manifestó: “Agradezco profundamente que eso suceda porque no me sucede a mí, le sucede a la canción y a través de la canción, le suceda a una comunidad, a una región, a un país. Esta canción sale a representar al país, es como estar en la selección argentina de las canciones, te toca salir al mundo”.

En este sentido, manifestó: “Espero que los reconocimientos para los artistas que desarrollan una tarea tan difícil como la de producir este elemento de identidad sea puesto en valor”.

“Santa Cruz necesita urgentemente rescatar su identidad cultural. Estamos en una crisis cultural desesperante, durante muchos años se privilegiaron otras cosas, el Estado se dedicó a hacer espectáculos en vez de promover la cultura que es la tarea real que tiene, y nosotros, somos muy poquitos en Santa Cruz, creo que no llegamos a 10 autores y compositores hoy, estamos produciendo obra. No es solo el territorio, el petróleo, el carbón, es también lo que la gente piensa, lo que la gente siente, lo que la gente sueña, lo que la gente espera y lo que trae como bagaje cultural y como hechos históricos que respaldan su estar en este lado del mundo”,

“Es urgente poner manos a la obra con esta recuperación de lo santacruceño, tenemos que empezar a creernos lo que tenemos, lo que somos y lo que podemos ser, sobre todo porque podemos ser mucho mejores, podemos tener una provincia muchísimo más brillante, muchísimo más profunda y muchísimo más solidaria que en estos últimos años, tengo ese anhelo que ojalá eso suceda pronto”, cerró.

Leé más notas de Belén Manquepi Gómez

Ver comentarios