El viernes pasado comenzó en la República Argentina la temporada de pesca del presente año, la decisión del Consejo Federal Pesquero (CFP) fue habilitar inicialmente la zafra del calamar entre los paralelos 49° y 52°. De esta manera, el “stock patagónico” tendrá mayor injerencia en la actividad productiva nacional.
La actividad productiva comenzó más temprano que el pasado año y está marcada por el avance de la cepa Ómicron de Coronavirus. No obstante, las perspectivas para la presente zafra son alentadoras y se espera transitar un positivo 2022, siempre que se respeten los protocolos de bioseguridad y las medidas sanitarias definidas, así al menos lo manifestó la secretaria de Pesca de Santa Cruz, Lucrecia Bravo, en una entrevista cedida a La Opinión Austral.
Pero, ¿cuál es el movimiento que generó la pesca argentina en los puertos santacruceños? Para echar luz a esa realidad, La Opinión Austral accedió a las estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Julián Domínguez.
En 2021, las terminales marítimas santacruceñas registraron un movimiento de 87.116,4 toneladas de descargas, mientras que en 2020 los desembarques fueron de 65.031 toneladas. Se trata de una mejora en el movimiento portuario santacruceño del orden del 35%. En ambos periodos, Puerto Deseado lideró las descargas pesqueras posicionándose como el de mayor peso en este potente sector productivo provincial que genera trabajo entre los santacruceños.
Mientras que el desglosado de las estadísticas marcan que Puerto Deseado y Caleta Paula incrementaron sus actividades en el último año, la novedad es que se incorporó Puerto San Julián al encadenamiento productivo que se genera a partir de la actividad pesquera provincial. El desarrollo de la actividad en la ciudad que cuenta con una extensa bahía estuvo dado por la centolla y el procesamiento del alimento en tierra.
El procesamiento del alimento en tierra bajo criterio federal mejoró la actividad pesquera
De esta manera, Santa Cruz continúa avanzando en la política pública diseñada por la administración de la gobernadora Alicia Kirchner con el acompañamiento de la Subsecretaría de Pesca de la Nación– tendiente a fortalecer la actividad pesquera y en paralelo las actividades portuarias en las cinco terminales marítimas que administra el Gobierno Provincial.
La clave según lo informado oportunamente por el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria en diferentes oportunidades- fue generar una nueva política en las descargas desde el Consejo Federal Pesquero con el acento puesto en el procesamiento de los alimentos. Esa determinación federalizó el recurso obtenido en ultramar y generó mano de obra en las economías regionales.
Mientras tanto, el Estado Provincial avanza en el inicio del presente año una serie de licitaciones de forma conjunta con el Ministerio de Transporte de la Nación para mejorar la competitividad de los puertos santacruceños. El lineamiento político dado a Uneposc por el Poder Ejecutivo Provincial es sostener los puestos de trabajo y generar mayor actividad.
Desembarques
En Argentina, cinco provincias cuentan con movimiento portuario producido por la actividad pesquera nacional: Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz.
El reciente informe elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca precisó que de “enero a diciembre de 2020” las terminales marítimas de Puerto Deseado, Caleta Olivia y Puerto San Julián totalizaron descargas por 64.469,7 toneladas de productos de mar.
Mar del Plata concentra la mayor pesquera de la República Argentina.
En tanto, en 2021 -a pesar de los desafíos que impuso la pandemia de coronavirus en esta actividad productiva- las descargas totales ascendieron a 87.116,4 toneladas. Es decir, los puertos santacruceños mejoraron un 35% su rendimiento, según las comparativas entre las zafras de 2020- 2021.
Sin dudas, el Gobierno Provincial mira las cifras de manera positiva ya que logró incrementar la actividad, generando mano de obra y una mayor actividad comercial, pero también marca la necesidad de continuar trabajando en la mejora de la competitividad de los puestos provinciales para que este sector productivo tenga mayor injerencia en el plano nacional.
El objetivo del Gobierno Provincial es incrementar la competitividad de las terminales
A nivel país, Tierra del Fuego se posicionó en el primer lugar del ranking de descargas con un total de 769.632,1 toneladas en el periodo que va de enero a diciembre del último año.
En segundo lugar, se ubicó la provincia de Buenos Aires. El pasado año, el territorio bonaerense registró un total de 387.245,2 toneladas de desembarcos pesqueros.
Ushuaia cuenta con un importante movimiento portuario en la pesca argentina.
El tercer puesto según el nivel de actividad- lo obtuvo la provincia de Chubut con un nivel de descarga del orden de las 244.952 toneladas.
En este escenario, Santa Cruz se posicionó en el cuarto lugar con 87.116,4 toneladas de productos pesqueros. A esas cifras, Puerto Deseado aportó 65.031,4 toneladas; Caleta Paula 21.969,7 toneladas, y Puerto San Julián 115,3 toneladas.
Con la centolla, la ciudad de Puerto San Julián apuesta a incrementar la actividad pesquera
La Opinión Austral pudo conocer que marzo de 2021 fue el mes de mayor actividad en la provincia patagónica, las descargas ascendieron a 17.209 toneladas. En tanto, febrero fue el segundo mes en importancia con 16.921 toneladas, mientras que septiembre registró 9.509,4 toneladas.
Cerró las estadísticas de la pesca argentina por descarga en los puertos, Río Negro con 5.472,9 toneladas.
Especies y puertos
El informe elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en colaboración con las provincias- también se dedica a analizar el comportamiento de los desembarques de las capturas marítimas, según cada puerto del país a lo largo del 2021.
Puerto Deseado, Caleta Paula y Puerto San Julián, las terminales con actividad en Santa Cruz
Calamar Ilex: Puerto Deseado: 40.815 toneladas, fue el segundo puerto de mayor movimiento en molusco. La mayor descarga la obtuvo Mar del Plata con 61.945 toneladas. Los meses de mayor pesca en Argentina fueron: febrero: 40.827 toneladas; marzo: 37.843,9 toneladas, abril con 23.897 toneladas. Total, país: 132.211 toneladas.
Langostino: Puerto Deseado: 13.426,4 toneladas; Caleta Paula 3421.2 toneladas. Puerto Madryn, obtuvo el mayor movimiento con 91.140,7 toneladas. Los meses de mayor pesca de langostino en el país: julio 42.864,7 toneladas, agosto con 38.429,7; junio con 25.798,7. Total, país: 210.060.
Centolla: Puerto Deseado: 565.6 toneladas; Caleta Paula: 153,5. Total país 1838,5 toneladas. Diciembre registró el periodo de mayor captura en todo el país con 414 toneladas, seguido por noviembre 223.7 toneladas.
Abadejo: la mayor descarga fue en Mar del Plata con 2.395,2 toneladas; Puerto Deseado, tercero en importancia con 53,6 toneladas. Caleta Paula registró 5 toneladas. Meses de mayor captura: abril, 636,6 toneladas; marzo 574,4, y mayo con 306,8. Total, país: 2.782 toneladas.
Bacalao Austral: Puerto Deseado: 27.3 toneladas. Caleta Paula sin registros. Total, país 714,5 toneladas. El de mayor movimiento fue Ushuaia con 404,3 toneladas.
Caballa al sur del 39: Puerto Deseado: 28,6 toneladas. Mar del Plata registró la mayor actividad con esta especie: 4.328 toneladas. Total, país: 4.452 toneladas.
Merluza Hubisi al Norte del 41: Caleta Paula 39.5 toneladas. Mar del Plata fue el de mayor preponderancia con 19.148,2 toneladas. Total, país 19.201 toneladas.
Merluza Hubssi S 41: Puerto Deseado 9.053 toneladas; Caleta Paula 18.310, toneladas. Mar del Plata nuevamente se quedó con el mayor movimiento en el periodo con 189.250 toneladas. El mes de mayor captura fue octubre que registró 43.157.9 toneladas, marzo 26.893, y noviembre con 25.384,1. El total país fue de 260.078 toneladas.
Merluza Negra: Puerto Deseado: 1.013 toneladas. El de mayor movimiento fue Ushuaia con 2.692 toneladas. Total, país: 719 toneladas.
En este escenario, inició la zafra del calamar en Argentina el pasado 7 de enero. Además de la pesca tradicional, Santa Cruz apuesta fuertemente a la piscicultura. De hecho, al cierre del pasado año, Nación aportó alrededor de $ 15 millones para que la estación de Piedra Buena apueste a la producción comercial de truchas.
Leé más notas de La Opinión Zona Norte
Compartir esta noticia