Desde Oxford (Oxfordshire, Inglaterra) el profesor Esteban Cichello Hübner brindó una charla el pasado 27 de mayo que estuvo organizada por la recientemente creada Academia de Derecho y Ciencias Sociales de la Provincia de Santa Cruz (ADyCS-SC) y que se pudo seguir por laopinionaustral.com.ar.
Bajo ese marco, el docente habló alrededor de una hora sobre varios temas; entre otros, comenzó la charla contando algunas de las experiencias que pueden encontrarse en su último libro “Las Llaves de Raquel”, que inspira en forma esperanzadora a personas de todo el mundo e invita a soñar que un futuro mejor es posible.
Hay que decir que se viene hablando mucho de la vida de Cichello, ya que a partir de diversas entrevistas que ha brindado últimamente se sabe que de niño sufrió pobreza extrema, aunque eso no fue impedimento para estudiar Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en la Universidad Hebrea de Jerusalén, las carreras de Educación, Lingüística Aplicada y Adquisición de una Segunda Lengua en la Universidad de Oxford. Luego prosiguió sus estudios de Filología Española en la Universidad de Salamanca.
A lo largo del conversatorio se hizo recurrente volver a esos lugares o experiencias que lo forjaron de chico, tanto como quedó de manifiesto su amor por los libros, a tal punto que confesó ser “un adicto a la lectura”, sintiendo la necesidad de leer por día al menos un capítulo, en diversos idiomas, de las obras a las que se encuentre abocado.
Con relación a la importancia de la lectura, agregó la experiencia de su abuelo paterno, quien junto a un hermano (ambos eran agricultores) decidió venir a América: uno llegó a Buenos Aires y el otro recaló en EEUU. Citó el ejemplo de uno de ellos que, por no saber leer, se la pasó parte del largo viaje pidiendo para comer, sin saber que su pasaje contemplaba la comida y otros servicios.
Esteban Cichello Hübner, en el Zoom, desde Oxford.
También, a poco de iniciado el conversatorio, fue consultado sobre su experiencia con Diego Armando Maradona, a quien pudo llevar a Oxford el 6 de noviembre de 1995, en lo que fue un acontecimiento histórico en la vida del “10” y que quedó en la memoria colectiva de los argentinos, ya que su presentación fue transmitida en vivo en nuestro país.
Esteban Cichello nació en La Falda (Córdoba), aunque de niño se mudó al conurbano bonaerense junto a su madre, donde trabajó desde muy pequeño y justamente fue a los 14 años que conoció a Maradona, mientras era botones en el Hotel Conquistador, lugar donde los jueves el futbolista concentraba con el plantel de Boca Juniors.
Lenguaje inclusivo
Entre tantas anécdotas y asuntos del momento, Cichello también habló sobre el llamado lenguaje inclusivo, tema por el que le consultan recurrentemente por ser, justamente, parte de su área de estudio.
Pero la lengua ya es inclusiva. El español es inclusivo
Y en ese sentido, contextualizó: “Yo entiendo totalmente, porque lo viví, que la mujer a través de la historia en todo el planeta ha sido discriminada, ha sido puesta en segundo lugar. En el caso de mi madre, ha sido golpeada, y no solamente por mi padre sino por el segundo y tercer marido. La dejaron sola y con más críos, porque tuve más hermanos después. Y nadie nunca se hizo cargo. Mi padre no le pasaba una cuota alimentaria porque no había divorcio en la Argentina y la separación hasta estaba mal vista. Los dos últimos maridos se murieron. Pero todos la golpeaban. Entonces, vi el sufrimiento”, relató.
“En mi libro Las Llaves de Raquel dedico cada uno de los 18 capítulos a una mujer. Entonces, reconozco el sufrimiento de la mujer enormemente porque lo vi en casa. Ahora bien, como lingüista, este lenguaje inclusivo que se trata de imponer, nos hace pensar muchas cosas. Primero, que uno no puede ser policía de la lengua. Las lenguas son como una planta, que crece, se desarrolla, se fortifica, da frutos y después muere. Hoy es un día muy triste en el mundo porque acaba de morir una lengua. ¿Dónde está el griego antiguo, que era una lengua corriente? Hoy tenemos un griego moderno en Grecia. ¿Dónde está el latín, que era una lengua franca e incluso hasta el Imperio Romano lo hablaba como hoy se habla inglés? Ya no existe. No es más una lengua corriente”, se cuestionó.
Cichello confiesa que lee todas las noches y es “un adicto a la lectura”
“Hablando de esto en la universidad, que también tuve la posibilidad de hablarlo con el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y en mi opinión es una aberración, o más directamente: para mí es una estupidez. Que reconozco lo que motiva esa estupidez, la injusticia. Pero la lengua ya es inclusiva. El español ya es inclusivo. Usted dirá, pero hay muchas universidades reconocidas en el mundo hispano que lo aceptan. Yo le digo que lo aceptan porque tienen miedo que los estudiantes los acusen de discriminar o que les ocupen la facultad. Entiendo lo que lo motiva, pero me parece ridículo. Pocas veces soy tan directo en las cosas que digo, pero esta es mi área. Y aún así, es entendible”, señaló.
La pandemia
También, en otro pasaje del conversatorio, Esteban Cichello reflexionó sobre lo que pasa en el mundo desde que atravesamos la pandemia por Covid-19. “Esta pandemia desnudó al ser humano. Nos desnudó a todos. Como individuos, como familia, como sociedad y como país. Y se demostró la operancia y también la inoperancia de las sociedades y gobiernos. También, aquellos de ustedes que se llevaban bien y estaban enamorados de sus parejas ahora quizás se llevan mejor, de hecho tenemos un montón de nacimientos de niños corona en Gran Bretaña también. Y claro, también tenemos un montón de divorcios de los que se llevaban mal y después peor”.
“Hablando de gobiernos, hubo quienes llevaron mejor y otros peor el manejo de la situación. Pero no creo que haya habido mala intención. Sí hubo incoherencia, y algunos quisieron hacer política con esta pandemia, y eso después se tradujo en muertes. Personalmente fue difícil. Murieron estudiantes, jefes. Fue muy difícil. Pero uno también puede rescatar cosas buenas. Una es la virtualidad, que vemos que podemos seguir estudiando por esta vía. Y desarrollar amistades también. A propósito, la otra vez le pregunté a un siquiatra de la universidad si las amistades virtuales pueden ser tan válidas como las cara a cara. Y me respondió que sí, porqué no. Si tenemos un cara a cara una vez al año pero tal vez tenemos una virtual todos los días a las 17, para la hora del té, ese contacto pasa a ser relevante”, dijo.
“Ha sido un lujo”
Por su parte, el doctor Diego Lerena, presidente de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de la Provincia de Santa Cruz, celebró que Esteban Cichello haya podido ser parte de la iniciativa propuesta desde la organización.
Diego Lerena, presidente de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales.
Lerena primero recordó que Cichello “ha sido criado en la extrema pobreza, hoy es profesor de la Universidad de Oxford, visitó 82 países, habla 7 lenguas, la verdad que es un ejemplo a seguir”.
Luego, el doctor contó cómo fue que pudieron convocarlo: “Fue en el marco del inicio de actividades del Observatorio de Políticas Sociales dentro de la estructura de la ADyCS-SC. Este observatorio fue creado con el fin de acercar herramientas a organismos nacionales, municipales y provinciales, para trabajar entre el sector público y privado, con profesionales de distintas ramas, para hacer no solamente estudios de campo sino para, en base a diagnósticos en determinados ejes sociales, generar propuestas superadoras que mejoren la calidad de vida de la población. Está compuesto por distintos especialistas, fundamentalmente con eje en la salud, educación, justicia, el acceso a la vivienda, al medio ambiente”, detalló.
Lerena se mostró contento con la “gran participación” y retransmisión que tuvo la iniciativa en distintas universidades. “Tuvimos el aval del CONICET, de la UBA, la Universidad Nacional de Rosario, de Mar del Plata, y de varias organizaciones que apoyaron. Me tocó darle la bienvenida como presidente de la academia, también quien coordinó fue el doctor Sergio Macagno, secretario de la Academia de Derecho, en tanto la moderación fue de Daniel Marcelo Ferrari”, precisó.
“La charla fue muy amena. Y giró en torno a diversos temas. Habló con una claridad y pasión la verdad contagiosa. Teníamos mucha expectativa y la verdad que fue fantástica, muy rica, no sólo en lo que hace a experiencias, también en cuanto a lo académico y humano, que era lo más importante, en lo que pretendíamos focalizar, como ejemplo de superación y perseverancia. Él hablaba que sin esfuerzo ni sacrificio no hay beneficio”.
Sinceramente ha sido un lujo para la novel institución
“Sinceramente ha sido un lujo para nuestra novel institución contar con su presencia, porque en tiempos de estos triunfalismos muchas veces falsos, ficticios, tener a una persona que realmente se ha sacrificado, que hable de ciencia, de lo humano, la verdad que es un lujo”, insistió.
En cuanto a las actividades que se vienen para la incipiente organización, Lerena adelantó que el 11 de junio “tenemos una charla con un fiscal que viene del exterior y después firmaremos convenio con la Universidad de Mar Del Plata. Después estamos pensando en hacer una videoconferencia con el doctor Ignacio Sancho Gargallo, miembro del Tribunal Supremo de España, en referencia al lenguaje claro en resoluciones judiciales, el razonamiento jurídico”.
Apostamos a personalidades del mundo científico
“Estamos trabajando fuerte, apostando a traer personalidades del mundo científico que nos enriquezcan más allá de las distancias, que se acerquen en estos tiempos de pandemia con un espacio de reflexión, de pensamiento que nos nutra no sólo desde el punto de vista académico sino humano. Generando puentes con otras organizaciones, porque estamos trabajando también junto al Obispado de Río Gallegos y otros organismos del Estado en un proyecto que se llamará Vida Nueva relacionada a la reinserción de tutelados o personas liberadas que cumplieron una condena”, detalló.
Finalmente, el doctor reflexionó que “estamos pensando en avanzar en lo que hace a la calidad de vida, la humanidad, la introspección y salir adelante porque, como bien se dice en esta época de crisis, pandemia, de incertidumbre y fragilidad humana, lo que se intenta es dar pasos firmes y buscar una salida realmente inclusiva porque solos y solas no salimos”.
“Creemos en la ciencia como motor de cambio, de transformación de la humanidad. Por lo que estamos sembrando, y también colaborando con la creación de un comedor infantil en las puertas del Vaciadero Municipal, otra de las actividades del observatorio”, finalizó Diego Lerena en su entrevista con La Opinión Austral.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario