El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer los resultados del Censo 2022, realizado el 18 de mayo de ese año. Las cifras son provisionales, y llegan varios meses después de lo prometido. Se informó el total de población por sexo según provincia y departamento. Incluye el total de población en viviendas particulares, en viviendas colectivas y en situación de calle. También el total de viviendas particulares y viviendas colectivas.
Santa Cruz revirtió el índice de masculinidad. Hoy tiene más mujeres que hombres
Pero aún se desconoce el detalle de localidad por localidad, por lo que habrá que esperar un tiempo más para saber ese dato que, en el caso de Santa Cruz, termina siendo vital para decisiones políticas que se deben tomar basados en ellos, como ser la discusión de la coparticipación municipal.
En conferencia de prensa, el titular del Indec, Marcos Lavagna, presentó el informe, que tuvo algunos datos preliminares a partir de los resultados provisorios del censo digital, formato que marcó la novedad del operativo.
La gran sorpresa fue el número final, tanto a nivel nacional como para Santa Cruz que terminó muy por debajo de lo proyectado por crecimiento natural por parte del INDEC, en su momento, que planteaba para la provincia, por ejemplo, un nivel poblacional en torno a los 387 mil habitantes, y resultaron ser poco más de 333 mil.
El país
Según las estadísticas del Censo 2022 en la Argentina, habitan 46.044.703 personas. De ellas 51,76% son mujeres y 48,22% varones. En tanto que aquellos argentinos que no se definieron por uno u otro sexo, suman el 0,02% del total de la población.
Con estos números, la densidad poblacional del país marca un crecimiento, respecto de 2010, de 14,77%. Muy por debajo de lo que, el propio organismo, estimó a partir de los resultados del Censo Digital, que fueron los primeros que se conocieron, apenas terminado el operativo, en el mes de mayo.
Además de la supremacía femenina, en términos de sexo, en estos datos preliminares que son generales, se informó que los más de 46 millones de argentinos se distribuyen en 17.780.210 hogares particulares y 25.501 viviendas colectivas. Un dato relevante. Según el Indec, sólo 2.962 personas viven en situación de calle en todo el país.
A diferencia de 2010, donde Santa Cruz lideró el crecimiento poblacional, en 2022, la que mayor aumento tuvo fue Tierra de Fuego con un aumento del 49,86%, le sigue Neuquén, con el 31,80% y tercera, pero mucho más lejos, San Luis, con el 25,11%.
En el caso de Tierra del Fuego, resalta no sólo que fue la que más crecimiento registró, sino también que fue la que mayor porcentaje de censo digital tuvo.
En la otra punta, fue la Ciudad de Buenos Aires la que menor índice de aumento de habitantes registró, con sólo un 7,97%, seguida por Chaco con el 8,31%. En tercer lugar se ubicó la provincia de Buenos Aires, cuya densidad poblacional tuvo un alza del 12,44%.
Santa Cruz
En el año 2010, Santa Cruz vivió una situación muy especial. Ese 27 de octubre la muerte del expresidente Néstor Kirchner en El Calafate, provocó la interrupción del operativo censal y afectó el número final censado, en particular en Río Gallegos y la propia villa turística. Igualmente, con los 273.964 habitantes censados aquel año fue la jurisdicción con mayor tasa de crecimiento, junto a Tierra del Fuego y Chubut.
12 años después la provincia alcanzó un total de 333.473 habitantes a lo largo y ancho de su territorio. Esto implica una tasa de crecimiento respecto de 2010, de 21,72%, muy por encima de la media nacional, pero igual por debajo de las proyecciones, tanto de crecimiento vegetativo como las del censo digital. Y quedó relegada al cuarto lugar de las provincias que mayor aumento de habitantes registraron.
En 2010 Santa Cruz era una de las únicas tres jurisdicciones que tenían un índice de masculinidad por arriba del 100 (es decir había más hombres que mujeres). Poco más de una década después, esta situación se revirtió y, tal como ocurre a nivel nacional, en la actualidad hay más mujeres que hombres. Del total de habitantes censados, el 50,33% es mujer, el 49,45% es hombre y se suma un 0,01% que no definió su género. En términos de género, prácticamente hay una mujer por cada hombre en el territorio provincial.
331.707 santacruceños viven distribuidos en un total de 131.395 viviendas particulares. A ellos se les suman 1.766 personas que viven en las identificadas como “viviendas colectivas”, que son instituciones de internación, hogares de ancianos, campamentos productivos, etc.
Un dato singular. Para el Indec no hay gente en situación de calle en el territorio provincial. En el informe del Indec se indicó que “La Dirección Provincial de Estadística no implementó el operativo de población en situación de calle (vía pública) en esta provincia, ya que en el recorrido previo del territorio se observó que no había personas que residan habitualmente en la vía pública”.
Por Departamento
A la hora de observar cómo se distribuye la población según departamentos, las proyecciones del Indec basadas en el censo 2010 marcaban que el Departamento de Deseado crecería por encima del de Güer Aike. Pero eso no ocurrió.
En 2010 el departamento de Güer Aike registró un total de 114.031 habitantes, según el censo corregido. Mientras que el departamento de Deseado ostentaba 108.157 habitantes. En este último operativo censal, el primero figura con 135.511 habitantes, mientras que el departamento de la zona norte registró 126.179 personas viviendo en su jurisdicción.
Aunque aún no se puede realizar la comparativa por localidad, sí se puede mirar la curva de crecimiento por departamento provincial. De esta forma se observa que el departamento que más creció fue el de Lago Buenos Aires, que registró un alza poblacional del 43,5%. En gran parte esto se explica por el auge que cobró la minería en este departamento en la última década.
Le sigue el departamento de Magallanes (que incluye a Puerto San Julián y Tres Cerros) con el 37,9% y muy de cerca Corpen Aike (34,7%), que incluye a Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena. En tanto que Lago Argentino (El Calafate, Tres Lagos y El Chaltén) con el 34,5%.
Los departamentos ligados a la producción minera y Represas son los que más crecieron
El crecimiento de estos departamentos está íntimamente ligado a la producción. La minería en el caso de Magallanes y la realización de las Represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz para los departamentos de Corpen Aike y Lago Argentino.
Singularmente, los departamentos que menos crecieron en términos porcentuales, son justamente los más poblados. Mientras que Güer Aike (Río Gallegos, Río Turbio y 28 de Noviembre) ostenta un 19,6% más de población que en 2010, el departamento que integra Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras , Puerto Deseado y Cañadón Seco, creció un 17,2%.
El más rezagado de todos es Río Chico (Integrado por Gobernador Gregores y Lago Posadas) que modificó su número de habitantes en un 16,1%.
Aún queda mucha información por conocer, más allá de la cantidad de habitantes que cada localidad tiene. El Censo permitirá, una vez terminado de informar, saber las condiciones de infraestructura, empleo y realidad económica de la región y localidad. Pero para eso habrá que esperar.
El índice de masculinidad persiste en la zona norte
Aunque la provincia de Santa Cruz revirtió el índice de Masculinidad que sostenía hasta el Censo 2010, no en todos los departamentos ocurrió.
Lago Buenos Aires, netamente de actividad minera y agrícola, se transformó en el único departamento en el que aún son más los hombres que las mujeres, aunque por poco (6.311 contra 6.271).
En el caso del departamento Deseado, con intensa actividad petrolera y pesquera (que ocupan, mayoritariamente, mano de obra masculina), el índice de prevalencia de género lo tienen las mujeres.
Hubo un crecimiento menor a lo esperado
La provincia registra un total de 333.473 habitantes, de acuerdo al Censo 2022. La cifra significa un total de 59.509 personas más que en el operativo registrado en 2010.
Aunque la jurisdicción creció 7 puntos más que el país en general, el total sorprendió a todos, ya que está muy por debajo de las proyecciones que el propio Indec estimaba de crecimiento, las que ubicaban a la población en torno a los 383.827 habitantes (casi 110 mil habitantes más).
Deseado y Lago Argentino fue donde más se notó la diferencia en las estimaciones.
Las razones del rezago de la población en Río Chico
El Departamento de Río Chico es el que menos creció, en términos de población. Las localidades de Gobernador Gregores y Lago Posadas son las que integran dicha jurisdicción.
En ambas, la actividad agrícola es la que más prevalece y en cierta forma explica la falta de crecimiento poblacional que refleja, respecto del resto de la provincia.
Y aunque Gobernador Gregores hoy tiene actividad minera, justamente es donde se dará el primer cierre de mina que hoy opera a su mínima expresión, a diferencia de lo sucedido en 2010.
Chubut creció por encima de la media nacional
La provincia de Chubut pasó de 513.433 habitantes en 2010 a 603.120 habitantes en 2022, lo que marcó un crecimiento de 17,05%.
En el departamento de Escalante, cuya principal ciudad es Comodoro Rivadavia, el total de población en 2022 llegó a 219.235 de habitantes. Con 111.060 mujeres, 107.441 hombres y 19 personas que no se identificaron por uno u otro sexo.
El crecimiento de Escalante estuvo por debajo de la media de la provincia, al arrojar un 16,67% más de habitantes respecto del censo 2010 (187.917).
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia