El Gobierno de Santa Cruz se alista para iniciar en el transcurso de este mes- el debate de negociaciones colectivas con los gremios que representan a los trabajadores del Estado, en un contexto que la inflación deteriora el poder de compra de los argentinos, y las revisiones trimestrales del FMI impondrán desafíos permanentes.

“Paritarias abiertas”, “ampliación de derechos” y “el mejor salario es el que se puede pagar”, son las máximas que definió Alicia Kirchner en sus años de gobierno, sin dejar de reconocer la imperiosa necesidad de la recomposición salarial que demandan los trabajadores y trabajadoras, golpeados por el periodo institucional de Cambiemos y luego la pandemia.

Tapa de LOA del sábado 5 de febrero.

Por su parte, el Gobierno Nacional -avocado a resolver la deuda externa- instrumentó una política regulatoria de precios para contener los valores en góndolas con diferentes sectores claves de la economía argentina.

Así, en el encuentro de la paritaria nacional docente restituida por el gobierno de Alberto Fernández– el Frente de Todos dio sus primeras señales: “Es un gobierno que tiene la decisión política de que sus trabajadores recuperen el salario”, precisó el ministro de Educación, Jaime Perczyk, en la paritaria testigo del país.

En el siguiente informe, La Opinión Austral repasa qué sucedió en las negociaciones colectivas provinciales en el actual mandato de la gobernadora Alicia Kirchner. Si bien la inflación deteriora mes a mes las economías domésticas, los aumentos del 2021 y 2020 estuvieron a tono con la disparada de precios.

2022

Al cierre del año pasado el Gobierno santacruceño había definido la hoja de ruta de las negociaciones colectivas el presente periodo. En la primera semana de enero, el Ministerio de Trabajo había dado a conocer a La Opinión Austral que ya estaban diagramadas las audiencias de paritarias.

Así, la “ampliación de derechos” es uno de los ejes a lo que apuesta Santa Cruz con la redacción de tres Convenios Colectivos de Trabajo: Salud, Aeronáuticos y Consejo Agrario Provincial.

La sectorial de Salud fue la primera en ponerse en marcha con el encuentro de la comisión redactora que se celebró el 14 de enero pasado. La estrategia de los gremios (ATEAPAPATSAUPCNAPROSA) es concluir en lo inmediato la “unidad salario” y “escalafón” para ponerlos en vigencia una vez homologados. Impactará en un reacomodamiento salarial marcando así el inicio de la pretendida carrera sanitaria.

Mientras tanto, el viernes 25 de febrero se abrirá el debate para la Administración Pública Provincial. En esta sintonía, Alicia Kirchner recibió en las últimas jornadas a la dirigencia de ATE y APAP. “Marcamos el rumbo a las políticas públicas escuchando la necesidad y propuestas de los trabajadores”, señaló la mandataria provincial por sus redes sociales.

En esta sintonía, el Consejo Provincial de Educación redefine la estrategia para convocar a ADOSAC y AMET a discutir salarios y los protocolos de prevención de Coronavirus antes del 2 de marzo, fecha que iniciará el ciclo lectivo 2022.

2021

El INDEC dio a conocer que la inflación acumulada en el 2021 en todo el país fue del 50,9%. El dato fue alentador para los docentes y la Administración Pública Provincial santacruceña a juzgar por los acuerdos salariales alcanzados ese año.

Las actas de las paritarias marcaron que el periodo anterior los maestros obtuvieron un incremento acumulado del 55% (incluido el Fondo Nacional de Incentivo Docente), mientras que la masa laboral de la ex ley 591 negoció por el 54% de incremento promedio.

La paritaria central había alcanzado el primer semestre un incremento real del 32,8% para los estatales santacruceños que fue abonada un 15% con los haberes de marzo, 11% con los haberes de julio, y 4% septiembre. En tanto, el 6 de octubre pasado se pactó el último incremento que concluyó con el 54% anual.

“En términos reales ganarle puntos a la inflación forma parte de uno de nuestros objetivos primarios, fortaleciendo el Estado y jerarquizando el trabajo estatal, demostrando también la esencialidad de nuestros compañeros y compañeras que estuvieron en primera línea poniendo el cuerpo para resistir la pandemia”, había comunicado ATE Santa Cruz.

El secretario gremial de ATE, Alejandro Garzón, dialogó con Alicia Kirchner.

Por su parte, los docentes transitaron el pasado semestre con dos actualizaciones. El acuerdo aceptado por ADOSAC, pero rechazado por AMET, elevó en octubre del 2021 “el valor punto a 171,9050 quedando el cargo testigo en $ 47,721”.

Asimismo, la oferta estableció un incremento en noviembre del valor punto que lo ubicó en 180.500, y el cargo testigo docente se elevó a $ 50.129 lo que implicó una suba total del acumulado para el 2021 de 50.3%.

En esa sintonía, el Poder Ejecutivo Provincial había destacado que con el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el cargo testigo ascendía a $53.959, representando un aumento total en el año del 55%.

También valoraba la propuesta ya que implicaba una inversión importante, además de inyectar más dinero en el circuito comercial incentivando el consumo interno provincial, tendiente a una reactivación económica post pandémica.

2020

El 2020 fue un año en el que las finanzas públicas estuvieron marcadas por el duro impacto que implicó la pandemia mundial en manos del Coronavirus. No obstante, la decisión estatal provincial fue al de sostener las paritarias abiertas en el primer y segundo semestre buscando otorgar mejoras.

Desde el sector docente y Administración Pública Central recordaron a La Opinión Austral que el incremento salarial de ese año -marcado por el aislamiento social- promedió entre el 33% y 35%. Las estadísticas oficiales del INDEC dieron cuenta que la inflación acumulada en ese periodo fue del 36,1%.

Tapa del 19 de febrero del 2021.

En la sesión inaugural de Diputados de ese año, Alicia Kirchner remarcaba que “el Gobierno Nacional está en plena negociación con el FMI, endeudado por el macrismo. No se puede cambiar la realidad de un día para otro pero trabajemos para que eso suceda. Más allá de los justos reclamos nadie quiere un aumento que después no pueda recibir a fin de mes”. Además, la funcionaria recordó que antes “el 45% de los ingresos provinciales estaba afectado a sueldos, hoy esa afectación es del 80%. Así recibí el Estado y me hice cargo con la gente adentro y lo hice resguardando nuestro sistema jubilatorio”.

Por su parte, el ministro de Trabajo –Teodoro Camino– recordaba a La Opinión Austral que en 2020 Santa Cruz se había transformado en la única provincia del país en mantener las paritarias abiertas a lo largo del año.

Con estos antecedentes, el Poder Ejecutivo Provincial encarará las negociaciones colectivas del presente año enmarcado por el arrastre del desfasaje salarial que generó el macrismo, además de la herencia de Cambiemos al endeudarse en 44 mil millones de dólares con el FMI.

Leé más notas de La Opinión Austral