Por Raúl Figueroa

La provincia de Santa Cruz, a través del Instituto de la Energía, avanza en la elaboración de un plan estratégico para la transición energética, con objetivos de inclusión y de cuidado ambiental para aprovechar el alto potencial en materia de fuentes de energía limpias y renovables.

La instalación de 1.100 paneles fotovoltaicos en áreas rurales y la meta de profundizar los avances en materia de hidrógeno verde, a través de un marco regulatorio para la futura actividad, son algunos de los ejes del programa.

Con 350 MW de potencia eólica ya instalada, lo que equivale al consumo de unos 400.000 hogares de carácter medio, sumados a una planta experimental de hidrógeno que está próxima a pasar una fase semi-industrial, la provincia ha dado fuertes pasos hacia el nuevo paradigma energético del que comienza a debatirse en forma incipiente en todo el país.

“Estamos trabajando fuertemente en la elaboración de este plan, convencidos de que la transición energética debe ser equitativa, porque no es el mismo camino en países desarrollados que en uno en vías de desarrollo”, comentó, a Santa Cruz Produce, en principio Lorena Leonett, subgerenta de Energías Renovables del instituto.

“También es diferente la descarbonización en provincias hidrocarburíferas, como la nuestra -añadió-, por lo que debe ser inclusivo para todos y todas, especialmente en el aspecto socioambiental. En lo que hace a fuentes de energía renovables, se viene trabajando fuertemente en la instalación de parques eólicos y en programas de mejora de la calidad de vida para habitantes rurales, con instalación de paneles solares”.

Proyectos en El Chaltén

Por su parte, Pablo Barrionuevo, gerente de Energía del IESC, precisó a SCP, que como parte del programa también se trabaja en la generación de una base de datos para futuros proyectos de pequeñas presas hidroeléctricas, como también en la posible generación de electricidad a partir de las olas de mar.

Lorena Leonett y Pablo Barrionuevo del Instituto de Energía de Santa Cruz.

“Se han instalado estaciones hidroeléctricas para medir niveles y el comportamiento de ríos y también de las mareas, para contar con registros que a futuro permitan evaluar ese tipo de proyectos”, indicó el funcionario.

De todos modos, aclaró que si bien la parte mareomotriz no está tan desarrollada, incluso a nivel mundial, lo que sí tendrá más impulso en el mediano plazo es lo vinculado a la construcción de presas de pequeña escala para reemplazar al máximo posible las fuentes de energías alimentadas por motores de combustión, particularmente en zonas alejadas.

En ese marco, se estudia una integración de parques fotovoltaicos, a través de paneles para captar la energía solar, con generación hidroeléctrica en El Chaltén. Con esa finalidad, se ha firmado recientemente un acuerdo con la empresa ENARSA (Energía Argentina SA) para el desarrollo de proyectos renovables, que tendrá como primer escalón de ese desarrollo la mencionada localidad santacruceña.

La energía eólica generada en Santa Cruz abastece a más de 400 mil hogares del país

“Se va a avanzar con energía hidroeléctrica y fotovoltaica, pero se descartó la energía eólica porque se trata de una zona de parques nacionales y no se podrían instalar los aerogeneradores”, aclaró en referencia al impacto ambiental que esa actividad podría implicar.

Marco regulatorio para el hidrógeno

En cuanto al potencial del hidrógeno, Leonett evaluó que si bien se trata de un tema nuevo para muchos países, “es una gran alternativa hacia la transición, porque es un elemento que va a ser fundamental para los productos que se pueden obtener, como también por su uso como vector energético, es decir, como combustible de emisión cero, siempre que se pueda obtener a través de energías renovables y la captación de agua se haga en base a una zonificación que cuente con el apto ambiental. Con esas condiciones, será el gran elemento del futuro”.

Leonett recordó que la planta de Pico Truncado está muy avanzada, ya que comenzó a funcionar en forma experimental en el año 2005, hasta una parte en 2015 y su posterior reinicio desde ese año, encontrándose hoy próxima al inicio de una fase semi-industrial, tal como ya informó Santa Cruz Produce en una edición anterior.

La transición energética debe ser equitativa

La funcionaria precisó además que se ha conformado un mesa integrada por distintos sectores de la provincia, vinculando a todas las áreas productivas para discutir un marco regulatorio propio para la actividad.

“Si bien sabemos que hay un proyecto del Ejecutivo Nacional para mandar al Congreso, al que podríamos adherir y reglamentar las provincias, nosotros estamos trabajando con el secretario de Ambiente para generar estudios estratégicos para que la provincia pueda trabajar sobre marcos legales y de promoción para el desarrollo. Cada vez más empresas se contactan y buscan avanzar, por lo que es importante que la provincia esté a la altura de ese potencial”.

Leonett integró la delegación de la provincia, encabezada por el vicegobernador Eugenio Quiroga, en oportunidad en que se desarrolló la Jornada Nacional del Hidrógeno en Bariloche, donde la planta de Pico Truncado fue especialmente ponderada por los especialistas que se dieron cita en ese evento.

Más potencia eólica

Los 300 MW de potencia eólica instalada podrían ampliarse en forma exponencial si se considera el recurso natural con el que cuenta gran parte del territorio santacruceño, pero hoy la capacidad de transporte del Sistema Interconectado Nacional en su vínculo Pico Truncado-Puerto Madryn se encuentra saturada.

Así lo explicó Pablo Barrionuevo, quien indicó que otra de las metas con las que se trabaja es ampliar esa capacidad de transporte, “ya que si hoy se quisieran instalar nuevos parques eólicos, no se podría inyectar más energía”.

Se instalaron más de 1.100 paneles fotovoltaicos en establecimientos rurales.

“Es el gran limitante y por eso es importante la resolución de la Secretaría de Energía de la Nación, que invita a presentar proyectos de energías renovables en puntas de línea, con la finalidad de mejorar el sistema. Si avanza esto podríamos estar hablando de nuevos emprendimientos renovables en la provincia, porque la inversión para mejorar el transporte estaría a cargo de CAMMESA y esto permitiría encontrar la financiación para los proyectos”.

Paneles fotovoltaicos

Leonett destacó además la reciente finalización de los programas PERMER 1 y 2, que impulsa Nación para mercados rurales, que concluyeron con la instalación de 1.100 paneles fotovoltaicos en establecimientos rurales.

Avanzamos con la energía hidroeléctrica y fotovoltaica

“Esto forma parte de las acciones pequeñas, que no se ven tanto, pero permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes y trabajadores de estas áreas, por lo que resulta muy importante. También en base a este programa se abrió la licitación para 79 edificios públicos, de los que nosotros hicimos la nómina, que incluye a todos los puestos de parques nacionales de la provincia, además de los de Vialidad Nacional”.

En igual sentido, detalló que se ha avanzado en la instalación de boyeros solares para sectores productivos, mientras que a principios de año se concluyó con la instalación de paneles fotovoltaicos de mayor potencia en cuatro escuelas rurales de la provincia.

Aumentar la capacidad eólica depende de que se pueda ampliar el interconectado

Todo esto aporta no sólo a mejorar la calidad de vida en donde no llegan las líneas eléctricas, sino que además se mantienen con equipos de combustibles muy costosos y además nocivos para el ambiente, por lo que son reemplazados por estas nuevas tecnologías. Son todas pequeñas cosas, pero que significan aportes importantes en el camino de la provincia de Santa Cruz para la transición energética”, concluyó.

Leé más notas de Raúl Figueroa