Your browser doesn’t support HTML5 audio
El Gobierno de Santa Cruz brindó una conferencia de prensa en el Salón Gregores de Casa de Gobierno, encabezada por el ministro de Energía y Minería Jaime Álvarez, el presidente de Fomicruz Oscar Vera y el secretario de Fiscalización Ambiental y Energética, Gastón Farías para comunicar detalles del histórico traspaso de áreas maduras operadas por YPF hacia la empresa estatal Fomicruz.
Durante el acto, confirmaron que ya ingresaron al Estado provincial el 70% de los 200 millones de dólares del Bono de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Este monto fue acordado en concepto de “resarcimiento histórico e integral” con objetivo al programa de infraestructura provincial y es depositado en la cuenta corriente correspondiente al Fondo Fiduciario UNIRSE.
El acuerdo: cronología, actores y objetivos
El proceso se inició formalmente el 2 de abril con la firma de un memorándum entre el gobernador Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín. La cesión se concretó el 2 de junio con la firma del contrato correspondiente y, dos semanas después, se oficializó la transferencia de diez concesiones de explotación y una concesión de transporte.
Esta medida implica que Fomicruz, como empresa estatal provincial, tomará posesión administrativa y jurídica de las áreas, aunque no actuará como operadora directa, sino que licitará las zonas para atraer a nuevos inversores privados.
Se trata de los yacimientos Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; Barranca Yankowsky; Los Monos; El Guadal – Lomas del Cuy; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Pico Truncado – El Cordón; Los Perales – Las Mesetas; y Cañadón León – Meseta Espinosa; y Cañadón de la Escondida – Las Heras.

Pasivos ambientales: un compromiso inédito
“Uno de los puntos más importantes tiene que ver con los pasivos ambientales. Fue el motivo por el cual YPF no pudo llegar a un acuerdo con privados, pero sí se pudo destrabar desde la provincia”, señaló el ministro Álvarez. Según explicó el funcionario, la petrolera estatal se compromete a realizar un relevamiento integral en un plazo de 180 días a través de un estudio técnico a cargo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET.
Este estudio será clave para determinar el inventario completo de pasivos, los cuales deberán ser saneados por YPF en un plazo máximo de cinco años, a costo propio. “Este esquema genera un precedente a nivel nacional sobre cómo debe abandonarse un área petrolera”, subrayó el ministro de Energía y Minería Santa Cruz.
Inversión garantizada y continuidad laboral
En cuanto a las áreas maduras, Jaime Álvarez detalló que Fomicruz se encuentra finalizando los pliegos licitatorios que se presentarán en los próximos días. Las nuevas empresas adjudicatarias deberán cumplir con un plan de inversión mínima superior al que YPF había previsto, especialmente orientado al mantenimiento, operación de pozos, perforación y renovación de infraestructura envejecida.
Asimismo, aclaró que “aunque YPF ya se haya retirado, seguirá trabajando en paralelo durante 5 años en remediación ambiental y abandono de pozos”, lo que permitirá sostener parte del empleo actual.

Bono de Responsabilidad Social Empresaria: ya ingresó el 70%
En el marco del acuerdo, YPF también entregó a la provincia un Bono de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) por 200 millones de dólares. Según indicó el ministro Álvarez, el 70% de ese monto ya fue transferido a las arcas provinciales. El 30% restante será abonado una vez concluida la operación y mantenimiento de las áreas por cuenta de Fomicruz.
Además, se trabaja en la evaluación de posibles incumplimientos contractuales previos por parte de YPF, los cuales podrían generar compensaciones adicionales a favor de Santa Cruz. “YPF está presentando información de los dos períodos de plazo y se va a determinar cuál es el monto final de esos incumplimientos que tiene que abonar a la provincia, o sea, que podría ser más o menos”.
¿Qué rol tendrá Fomicruz?
Oscar Vera, presidente de Fomicruz, explicó que si bien la empresa no será operadora directa, sí participará activamente del negocio a través de esquemas asociados a la producción de crudo. “Estamos negociando, estamos preparando ese pliego justamente para que Fomicruz también forme parte del negocio petrolero. Para nosotros es importante. Sabemos que en Cerro Vanguardia y muchas minas en Santa Cruz se termina la vida útil, se agota el mineral”. Y señaló que si bien hoy con los precios altos de los metales “sigue siendo sustentable “hay que buscar alternativas para cuando las empresas mineras ya no estén”.
Transparencia, legalidad y participación legislativa
Jaime Álvarez destacó por oro lado que el proceso se caracteriza por una “estricta transparencia institucional” a pesar de que la cesión entre empresas estatales no requiere ratificación legislativa según la normativa vigente. “Todos los actos serán publicados oficialmente y se garantizará el cumplimiento de los plazos legales en la licitación pública”, dijo y no descartó la posibilidad de informar a la Cámara de Diputados.
Pasivos ambientales: control ambiental con respaldo científico
Gastón Farías, titular del área de Fiscalización Ambiental y Energética, subrayó que Santa Cruz nunca había logrado cuantificar de manera oficial los pasivos ambientales de YPF. Esta será la primera vez que se realice un relevamiento exhaustivo e independiente, con participación de organismos científicos de primer nivel.
“El trabajo de la UBA y el CONICET es prácticamente irrefutable. Es una garantía de transparencia para la provincia y para los ciudadanos”, afirmó Farías.
Santa Cruz y la disputa por las acciones de YPF
Durante la conferencia, también se abordó la situación judicial en Estados Unidos, donde la jueza Loretta Preska ordenó al Estado argentino entregar acciones de YPF por una demanda internacional.
Santa Cruz es la única provincia que efectivamente pagó por el 5% de sus acciones en la petrolera, lo que refuerza su legítima titularidad. En ese snetido, Álvarez, anticipó que la Fiscalía de Estado de Santa Cruz ya trabaja junto al equipo legal de YPF. “La provincia de Santa Cruz a través de su cuerpo de abogados, va a defender los intereses de la provincia y tomará todo aquellos recaudos a nivel nacional e internacional que para defender los intereses”, dijo ante la consulta de La Opinión Austral se analizaban la posibilidad de presentarse como Estado provincial ante el tribual de Estados Unidos.

Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario