Your browser doesn’t support HTML5 audio
Este jueves tomó estado parlamentario el proyecto de ley 460/2023, conteniendo el Cálculo de Gastos y Recursos para el próximo año. El proyecto se giró con la firma de la gobernadora Alicia Kirchner y comenzará a ser debatido en comisiones a partir de las próximas reuniones de comisión. Se espera que la norma pueda quedar aprobada en la última sesión de este año. En principio esta será el jueves 23 de noviembre, aunque no se descarta que pueda haber una sesión extraordinaria antes del 10 de diciembre próximo, si no se alcanza a llegar con su tratamiento.
El proyecto girado realiza un largo detalle de las variables macroeconómicas actuales y las proyectadas para el trienio 2024/2026, a partir de las cuales se avanzó en las proyecciones de ingresos y egresos de la norma girada.
De acuerdo a las planillas anexas, a las que tuvo acceso La Opinión Zona Norte, se establece un total de ingresos entre los corrientes y los de capital, por $ 1.321.924,2 millones. Estos recursos incluyen la administración central, los organismos descentralizados y la seguridad social.
Por el otro lado, los gastos fueron fijados en $ 1.347.065 millones. Su composición abarca 71,4% en administración central, 5,9% en organismos descentralizados y 22,8% para instituciones de la seguridad social.
La suma y resta de los ingresos y gastos arroja un déficit financiero de $ 25.141 millones, que se plantea ser cubierta con parte del endeudamiento que se proyecta tomar durante el próximo año.
Ingresos corrientes
Tres partidas centrales conforman la mayor porción de ingresos en el Presupuesto: recaudación propia tributaria, coparticipación nacional y regalías de petróleo, gas y minería.
Para el próximo año, se establece un incremento en la recaudación de los recursos tributarios de la provincia de un 165% respecto de lo presupuestado para 2023. Esa suba se estimó en base al aumento de la recaudación por ingresos brutos, basado en un mayor consumo el que se dará por aplicación del programa Comprar sin IVA, “una mayor formalización de la actividad económica (2% respecto el año 2023), una recomposición real de salario del sector público respecto del índice de precios al consumidor y una mejora en el grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias”.
Respecto de la recaudación de recursos nacionales coparticipables la misma fue estimada en $ 472.328,7 millones para el próximo año, lo que implica una suba de 136% respecto de lo proyectado para el ejercicio 2023, que fue fijado en $ 200.082 millones. La proyección de las transferencias automáticas fueron hechas, teniendo en cuenta el impacto que estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) por la reforma del impuesto a las Ganancias, que tendrá el impacto fiscal negativo para las provincias en 2024 por unos $ 1.687.299 millones para el conjunto de las 24 jurisdicciones, equivalente al 0,48% del PBI.
En lo que hace a las regalías hidrocarburíferas, el proyecto de Presupuesto espera que en Santa Cruz la actividad se mantenga e incluso pueda incrementarse de tal forma que permita el sostenimiento “de los tributos provinciales asociados a los productos y servicios del sector”. De tal forma que se estima que la producción de crudo descenderá apenas un 0,02% en 2024 respecto de este año.
A los fines de la estimación presupuestaria se fijó un barril de Brent que durante 2024 oscile entre los USD 80 y USD 90. Cabe remarcar que en la provincia sobre el precio del barril internacional existe un desagio al momento de calcular el precio del crudo que se produce en Santa Cruz (Cañadón Seco, Escalante y María Inés) fijando el valor del barril equivalentes al 83%, 81% y 72% del Brent, respectivamente.
Esto lleva a que en la Ley de Presupuesto 2024, el Ministerio de Economía estimó que los ingresos por regalías de petróleo alcancen los USD 253,1 millones lo que es un 2,7% inferior a los estimados para el cierre de 2023, proyectados en USD 260,04 millones que ya representan una caída del 7,7% respecto de lo percibido durante el 2022.
En lo que hace a la producción de gas, los funcionarios de la cartera de Hacienda realizaron una proyección sobre el impacto del Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino (Plan Gas.Ar), al tiempo que destacaron las expectativas en torno a los resultados de las primeras perforaciones de Palermo Aike, planteando una suba de la producción en 2023 del 0,4% respecto del año anterior, tendencia que seguirá el próximo año.
Para el cálculo de las regalías se estimó en USD 4,05 promedio por MMBTU en el caso de Cuenca Austral y de USD 3,95 por MMBTU para el Golfo San Jorge. Aunque resaltan que “las Rondas del Plan Gas.Ar IV y V fijan precios más elevados para la temporada invernal, con el fin de cubrir el pico de demanda interna durante ese período, por lo que es de esperar mayores ingresos durante ese período del año”.
De esta forma, se señala que “las regalías de gas proyectadas para el año 2024 se estiman en $ 50.100 millones, tal incremento respecto el 2023 se explica por el incremento del precio promedio ponderado del gas que pasó en abril de 2023 de 2.44 a 4.35 USD/Mbtu en agosto de 2023 y cuyo efecto de precio será a lo largo del todo el 2024. También se ven afectadas por el incremento en los niveles de producción y el valor del dólar esperado”.
Regalías mineras
Un ingreso que cada vez toma mayor preponderancia en el presupuesto provincial es el de regalías mineras que, hasta la fecha, no son coparticipables con los Municipios. Para el cálculo de la regalía se tomó un valor de la onza de oro de USD 2.007 para el próximo año y de USD 24 la onza de plata.
Se proyectaron la producción de 14,7 millones de onzas de plata y 639 mil onzas de oro, que generarán entre las cinco empresas productoras, un total de USD 38,75 millones por regalías mineras a lo largo del año. Esto implicará una suba del 291% (en pesos) respecto de 2023, al pasar de un proyectado de $ 9.338 millones este año a $ 36.518 millones el próximo año.
Coparticipación
Así las cosas, teniendo en cuenta la proyección de ingresos de los recursos tributarios nacionales, Economía fijó que la coparticipación secundaria de origen nacional a municipalidades y comisiones de fomento en $ 48.628.344.427, un 114% superior a lo estimado para 2023 que fue proyectado en $ 22.718.079.439.
Por ingresos provinciales, la proyección de transferencias a las 20 localidades totaliza $ 68.851,64 millones más otros $ 20.905 millones por la recaudación de regalías hidrocarburíferas.
La suma final que el Gobierno provincial estimó se distribuirá en concepto de coparticipación a Municipios y Comisiones de Fomento durante el próximo año ascenderá a $ 138.418,3 millones. Esta cifra es un 156% superior a lo estimado para este año que se calculó hacia el 31 de diciembre en casi $ 54 mil millones.
Personal
La inversión en personal sigue siendo la partida más importante en el cálculo de gastos de la provincia de Santa Cruz. En el Presupuesto se proyectó la planta de personal y la cifra estimada en salarios, sin contemplar una suba de sueldos, algo que se viene repitiendo desde hace años con el fin “de no poner techos a las paritarias salariales”.
El gasto en personal se estimó entre todos los poderes y organismos en $ 613.845,5 millones. Lo que representa un 46,4% del total de ingresos estimados, porcentaje que se eleva un par de puntos más, al tomar sólo los ingresos corrientes.
A ello se le suma la proyección del pago de prestaciones a través de la Caja de Previsión Social que suma otros $ 249.108,7 millones. Para afrontar el pago de 15.619 jubilaciones, 3.763 pensiones y 2.641 retiros.
Otras partidas
En cuanto a los gastos corrientes, los gastos de consumo representan el 94,6%, siendo las transferencias corrientes el 21,78%.
La clasificación del gasto por carácter económico el 84,63% está representado por los gastos corrientes y el 15,37% por los gastos de capital.
En la partida de Salud (equivalente al 16,6% del total) se establece en el texto de la ley de Presupuesto que “se priorizará el fortalecimiento de las políticas de atención primaria y secundaria, conforme al sostenimiento y desarrollo de hospitales, centros de salud y nosocomios públicos distribuidos en todo el territorio provincial”. La partida para salud alcanza a $ 224.132,6 millones.
En tanto, para educación y cultura se destinan $ 291.394,5 millones (21,6%) del total. “Sobresalen los programas presupuestarios destinados a cubrir la educación inicial, primaria y secundaria de las niñas, niños y adolescentes que habitan en la provincia de Santa Cruz”, se indicó en la norma.
Para Vivienda y Urbanismo la partida se estableció en $ 13.650,3 millones (1% del total). En tanto que el Poder Legislativo demandará $ 11.631,6 millones y el Judicial otros $ 46.941,2 millones.
Endeudamiento
Para “equilibrar” el Presupuesto provincial considerando el déficit previsto para atender los gastos generales, más los “servicios de la deuda” ya tomada, más las “inversiones financieras” se requerirán $ 60.059 millones. De los cuáles $ 25.140 millones son para atender el déficit, otros $ 11.535 millones son para las inversiones financieras y otros $ 23.384 millones para el pago de la deuda ya contraída.
Para ello, la ley, en su artículo 24, autoriza al Poder Ejecutivo a “concertar operaciones de crédito” con el fin “de asegurar el financiamiento de las partidas de gastos y el cumplimiento de los servicios de la deuda contemplados en la presente ley”.
En paralelo, el artículo siguiente faculta al Gobierno a la “emisión de letras del Tesoro” hasta un total de $ 25 mil millones (en los términos del artículo 91 de la Ley 3.755 y su modificatoria). Y se establece que “los servicios de capital e intereses más gastos asociados” a esta emisión “serán afrontados con recursos de rentas generales”.
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario