Your browser doesn’t support HTML5 audio
Las elecciones legislativas de 2025 en Argentina se acercan, y Santa Cruz también renovará sus cargos. En esta provincia, se deberán elegir tres representantes para la Cámara de Diputados, quienes serán responsables de legislar a nivel nacional en los próximos años. Dicho proceso será clave para la dinámica política del país, ya que estos funcionarios jugarán un rol fundamental en la toma de decisiones en el Congreso.
En este marco, la Cámara Nacional Electoral, a través de una Acordada Extraordinaria del día de hoy, estableció los lineamientos que los partidos políticos deben seguir para la selección de candidatos, tras la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) dispuesta por la ley 27.783 para los comicios de este año.
La resolución de este martes, firmada por los doctores Daniel Bejas, Alberto Ricardo Dalla Via y Santiago Hernán Corcuera, recalca que las agrupaciones políticas deben prever y comunicar con antelación las reformas necesarias en sus cartas orgánicas y reglamentos electorales para definir el sistema que regirá la selección y proclamación de candidatos. Esto se debe a que la mayoría de los estatutos partidarios están actualmente adaptados al régimen de PASO y no cuentan con procedimientos alternativos.
Se destaca la necesidad de proteger los principios democráticos y los derechos de las minorías. Además, la acordada subraya la importancia de contar con reglas claras para la integración de las listas de candidatos, respetando tanto los derechos de participación política como las disposiciones sobre paridad de género.
Resumen de la Acordada Extraordinaria Número 37
- La Constitución Nacional considera a los partidos políticos como “instituciones fundamentales del sistema democrático”, garantizando su funcionamiento democrático, la representación de minorías y la postulación de candidatos. La ley 23.298 los define como instrumentos clave para la política nacional, exigiendo su organización y funcionamiento de acuerdo con el método democrático interno. La jurisprudencia subraya que los partidos son auxiliares del Estado y deben asegurar el cumplimiento del “método democrático interno”.
- Los partidos políticos son esenciales para la democracia, actuando como la raíz de un árbol en el sistema democrático occidental. Para su buen funcionamiento, es necesario que se organicen bajo principios democráticos, como base para cumplir su función institucional. La democracia se perfecciona a través de partidos cívicos democráticamente organizados.
- La ley 27.783 suspendió el sistema de elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para las elecciones legislativas, afectando las formas de participación política dentro de los partidos, que deben regirse por sus propios procedimientos internos según sus cartas orgánicas.
- La carta orgánica de cada partido es su ley fundamental, y su legalidad debe ser controlada por la justicia electoral, que también revisa sus modificaciones. Este control no excluye la necesidad de garantizar la supremacía de la Constitución y la democracia interna de los partidos.
- Los partidos deben adaptar sus cartas orgánicas y reglamentos a la suspensión del sistema de elecciones primarias, y comunicar con antelación las reglas para la selección de candidatos. Esto asegura la publicidad y el derecho de participación en el proceso electoral interno.
- En ausencia de una contienda electoral, los métodos indirectos de selección de candidatos pueden ser definidos por el estatuto partidario, siempre garantizando la representación de las minorías.
- En las alianzas, el plazo para su reconocimiento podría no ser suficiente para realizar elecciones con voto directo de los afiliados. Por lo tanto, es necesario que las agrupaciones establezcan reglas internas y entre partidos para definir la integración de las listas de candidatos, respetando las normas de paridad de género.
Fechas clave del cronograma electoral 2025
Acá te dejamos un resumen con las principales fechas del cronograma electoral que debés tener en cuenta:
- 19 de abril: Cierre del padrón provisorio y última fecha para inclusión de novedades registrales.
- 29 de abril: Publicación del padrón provisorio.
- 7 de agosto: Fecha límite para la solicitud de reconocimiento de alianzas.
- 17 de agosto: Vencimiento del plazo para la registración de candidatos.
- 27 de agosto: Último día para la conformación de listas de candidatos. Inicio oficial de la campaña electoral.
- 17 de septiembre: Designación de autoridades de mesa.
- 1 de octubre: Publicación de lugares y mesas de votación.
- 24 de octubre: Fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección).
- 26 de octubre: Elecciones generales.
- 28 de octubre: Inicio del escrutinio definitivo.
- 25 de diciembre: Fecha límite para justificar la no emisión del voto.
- 1 de febrero de 2026: Fin del plazo para presentar el informe final de campaña.
La Innovación de la Boleta Única Papel (BUP)
Uno de los grandes cambios para los comicios 2025 será el debut de la Boleta Única Papel (BUP), que agrupará a todos los candidatos en una única boleta y garantizará la representación de todos los partidos en cada mesa de votación.
La BUP se presentará en formato vertical, con los partidos en columnas y los cargos a elegir en filas. Al lado de cada cargo, el votante podrá marcar a sus candidatos preferidos.
El nuevo sistema tiene como objetivo simplificar el proceso de votación y hacer que la oferta electoral sea más clara y accesible para todos los votantes. A su vez, en el caso de los senadores nacionales, cada candidato tendrá su nombre, apellido y fotografía impresa en la boleta. Para los diputados nacionales, los primeros cinco candidatos de cada lista también serán destacados con su nombre y apellido.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario