El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Producción Industrial Minero (IPI) de Argentina correspondiente a febrero pasado. El registro del organismo público marcó una suba del 13,4% en la comparativa interanual. En esta línea, el acumulado enero-febrero de este año en curso presentó un incremento del 11,3% respecto a igual acumulado del año anterior.
La “serie desestacionalizada” del periodo desestacionalizado mostró una “variación positiva de 2,7% respecto al primer mes del año, mientras que la “serie tendencia-ciclo” registró una “variación positiva de 1,2% en la comparativa a enero pasado.
Las estadísticas difundidas permiten comprender la actividad industrial del segmento hidrocarburos y minería -entre ellas la metalífera- con impacto directo en Neuquén y Santa Cruz.
Hidrocarburos
En materia de extracción de “petróleo crudo y gas natural” y “servicios de apoyo”, el organismo informó que se registró un repunte de 14,3% respecto a igual mes de 2023, es decir en la comparativa interanual. Mientras tanto, “el acumulado del primer bimestre de este año presentó un aumento de 13,3% respecto a igual acumulado del año anterior”.
En esta línea, el INDEC precisó que el “crudo” mostró una mejora del 10,7% en la interanual, mientras que en el acumulado del año anterior fue del 9,7%.
El gas natural tuvo una variación positiva “respecto al mismo mes del año anterior del 6,7%” e igual tendencia a “igual acumulado del año anterior: 1,1%“.
En los servicios para la extracción de los hidrocarburos la mejora fue del 26,8% a febrero del 2023, y en el acumulado del año anterior: 29,55%”.
Estas estadísticas muestran el comportamiento de Vaca Muerta, se trata de la reserva de hidrocarburos que tutela la producción argentina.
Oro y plata
El comportamiento productivo que dejó la extracción de minerales metalíferos también formó parte del IPI Minero publicado recientemente por del INDEC.
“En febrero de este año, el índice mostró una suba de 1,9% respecto a igual mes del pasado año“, mientras que el “acumulado enero-febrero de este año presentó una disminución de 16,6% respecto a igual acumulado del año anterior”.
En el desagregado, el informe del organismo estatal precisó que el oro y la plata, respecto a enero último la mejora fue del 3,5%, mientras que el acumulado del primer bimestre de este año respecto a igual periodo del año anterior tuvo una baja del “-4,9%“.
El bullión doré (de gran producción en el Macizo del Deseado) registró una mejora del 17,7% respecto a febrero del 2023, el dato alarmante es que en acumulado del año anterior marcó una caída de “-39,55″.
El carbón también formó parte del registro oficial. “En febrero de 2024, el índice de extracción y aglomeración de carbón, de turba y explotación de minas y canteras” mostró una suba de 49,3% respecto a igual mes de 2023. El acumulado enero-febrero de 2024 presenta un aumento de 27,9% respecto a igual acumulado del año anterior”.
El informe del INDEC muestra claramente lo que oportunamente fue alertado por el sector, en un plazo no mayor a tres años los yacimientos metalíferos -ubicados en Santa Cruz– reducirán drásticamente su productividad debido a la ausencia de inversiones que permitan alumbrar nuevos yacimientos dando un oxígeno a ese segmento industrial.
Por su parte, Vaca Muerta muestra un horizonte con mayor previsibilidad que el resto de las cuencas petroleras del país al ser el gran atractivo para la inversión privada, mientras YPF apuesta todo su potencial a Neuquén, la compañía prepara su pronta salida de las provincias de Santa Cruz y Chubut.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario