La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación avanzó en un nuevo encuentro en el que participaron autoridades nacionales y provinciales y fue precedido por el diputado sanjuanino Walberto Allende, con la presencia del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero.

De Santa Cruz se sumaron la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci, que detalló el avance de los proyectos activos en la provincia y el impacto económico y laboral que generan pero alertó por la decadencia productiva de los metales.

 

Con un video institucional, la Secretaría de Minería recordó que es principal distrito de Argentina en exportaciones mineras, “USD 4 de cada USD 10 que exporta el país es producido aquí, alcanzando los USD 1.789 FOB en 2024 (…) representa el 80% de las comercializaciones totales de la provincia y en 2024 registraron un aumento del 8% interanual. El oro representa el 89,7% y el 10,1%% la plata”.

Se destacó que en la actualidad hay 36 proyectos en exploración en oro y plata y 7 en producción además de ser la mayor empleadora, duplicando a las provincias. En “el 2024 se triplicó la exploración con más de 81.200 metros reales explorados y acuerdos de inversión entre privados”.

Las “nuevas oportunidades son el lignito y uranio que permitirán diversificar la matriz productiva de Santa Cruz en el corto plazo, atrayendo nuevas inversiones”. En esta línea, se indicó que la exploración en uranio está avanzada y cuenta con un potencial de compra de tres nuevas centrales nucleares del Gobierno nacional” y un “yacimiento de lignito apto para generar métodos de gasificación subterránea: energía limpia, hidrógeno azul, urea fertilizante y metanol”.

Como sello distintivo, se indicó que es la única provincial del país con una Ley de Cierre de Minas, además de un Sistema de Control Ambiental remoto que minimiza errores y disminuye tiempos de evaluación”. Asimismo, se recordó que la provincia adhirió al EITI para mejorar la transparencia y rendición de cuentas.

Ricci señaló que “es un territorio semi explorado y la política minera no tuvo continuidad que permita estar ante la posibilidad concreta de una nueva mina. Esta industria es importante para el gobernador Claudio Vidal, es una gran oportunidad para nosotros. El hidrocarburo está en crisis en la provincia y la minería es una gran oportunidad“.

Resaltó que la promoción de la llegada de inversiones es clave y “estamos desarrollando un proyecto de transparencia y digitalización, es importante al momento que los inversionistas evalúen donde invertir su dinero. Recuperar todos los años que se perdieron es imposible, hay que comenzar de nuevo“. De la exploración de uranio, precisó que se “obtiene muy bueno resultados y es probable que en dos años de la mano de Fomicruz podamos decir que estamos produciendo uranio”.

De las ventajas comparativas resaltó los puertos de aguas profundas, zona franca industrial que nos puede beneficiar. “Faltó una política clara y apostamos por un buen futuro para la provincia y el país, de los siete proyectos en producción cinco están con vida corta de no más de cinco años y es una gran preocupación”. Y señaló: “Las regalías mineras representan el 40% del ingreso para la Provincia, el empleo ronda los 8 mil puestos de trabajos directos“.

En cuanto a las exigencias del Estado con las empresas, observó que “está la ley de contratación de mano de obra local y desarrollo de proveedores, en esto no hay discusión pero lo que si se debe discutir es el desarrollo de infraestructura y la educación. Es inviable que se planteen estas condiciones cuando como Estado no estamos en condiciones de llevar adelante esta política pública”. Reflejó que “no hay mano de obra calificada en la provincia”.

Más adelante, observó que en el último año de fortalecimiento institucional se trabajó en el Código Minero y exigir el cumplimiento de las inversiones en exploración, caso contrario se terminará con las especulaciones en materia de concesiones. Concretamos un trabajo fuerte”.

Además, la funcionaria dijo que Nación o el Congreso puede ayudar a la intención de que los beneficios del RIGI se extiendan a las compañías que tienen una vida útil corta y discutir las retenciones o créditos fiscales que permitan facilitar la inversión.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios