Your browser doesn’t support HTML5 audio

Estamos emocionados por muchas cosas que suceden que no son casualidades, sino que uno las ve desde el aspecto de la fe como algo tan guiado por Dios…”, expresó el sacerdote Daniel Ferrari en diálogo con Radio LU12 AM680, tras conocerse la elección del nuevo papa de la Iglesia Católica.

En este sentido, repasó: “En estos días se hablaba que los cardenales no se conocían, que iba a costar que se pusieran de acuerdo y fíjese como la elección se realizó en la quinta votación”.

“Este miércoles fue la primera votación que tardó muchísimo y todos especulaban respecto a porqué tardaba tanto en salir el humo, era porque el cardenal Cantalamessa, que había sido el predicador de la casa pontificia, realiza predicaciones bastante largas. Después, todos los juramentos de fidelidad que se tienen que hacer. Se demoró mucho más porque el número de que estaba escrito antiguamente hasta el papa Juan Pablo II y la elección de Benedicto y Francisco eran de 120 cardenales y se había elevado ese número”, explicó.

Creemos que el espíritu de Dios ha impulsado esos corazones para que se eligiera un hombre que lleve esta iglesia católica, la fe de tantos cientos de miles de cristianos católicos a un verdadero caminar juntos como el papa Francisco nos había pedido”, sostuvo sobre la elección que tuvo lugar este jueves.

Quién fue León XIII

Asimismo, Ferrari contó sobre qué conversaban cuando este jueves seguían la transmisión junto con otros sacerdotes. “El papa León XIII, que fue el último papa del 1800, le tocó navegar una iglesia de tantos encuentros porque estaba justamente la unificación de Italia, la reducción del Estado Pontificio a Roma, a lo que conocemos hoy la Ciudad del Vaticano, y todo lo que aconteció llevando en ese momento la Revolución Industrial. Ese papa es el que hizo la la encíclica Rerum Novarum, es el primero que habla sobre la sociedad y  la doctrina social de la Iglesia”.

“Es un papa que fue muy marcado por esos cambios epocales que tuvo que vivir, pero lo que analizábamos además es que ese cardenal que nació en Chicago, vivió y fue obispo durante 18 años en Perú. Cómo se une América del Norte con América del Sur, es como un signo. No es solamente una continuidad en el trabajo de Francisco, sino que también la identidad latinoamericana y americana unida, como somos nosotros que tenemos una manera de expresar la fe muy nuestra y muy sencilla, pero a la vez muy profunda y con muchos sentimientos”, describió.

Ese hombre cuando sale del balcón y las primeras palabras, fíjese que nos dice,

“La paz esté con ustedes.” Es el primer es anuncio Cristo resucitado y que es un hombre que transmitió, realmente,

A mí me transmitió una paz y una serenidad de que vamos a estar bien conducidos como iglesia por una persona que va a continuar no sólo en la línea de Francisco, sino que además es lo que Jesús quiere para estos tiempos, para una iglesia que tiene que ir acompañando a todo el mundo con las puertas y los brazos abiertos, acompañando a una humanidad en medio de estos cambios, de estas luchas, de este cambio epocal. Muchos dicen que estamos ya viviendo la segunda revolución industrial con toda la inteligencia artificial y todo lo que estamos viviendo con con la revolución de la tecnología”, manifestó.

“El nombre de León XIV me parece que es muy apropiado”, subrayó Ferrari.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios