Your browser doesn’t support HTML5 audio
La comunidad de Río Turbio y toda la Cuenca Carbonífera sigue con profunda preocupación la evolución de Joel Gálvez, el minero de 34 años que resultó gravemente herido en un accidente ocurrido la noche del martes 29 de abril, dentro del yacimiento Carboeléctrica Río Turbio (ex YCRT).
El incidente se produjo alrededor de las 21:30 horas en la galería 7/6 bis, cuando un planchón de carbón se desprendió en plena faena de preparación secundaria y cayó directamente sobre Gálvez, impactándole en la cabeza a pesar de contar con todos los elementos de protección personal.
El parte médico del minero de Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima: cirugía compleja y coma inducido
Tras la evacuación inicial al Hospital José Alberto Sánchez de Río Turbio y su posterior traslado al Hospital Regional de Río Gallegos, los médicos confirmaron una fractura de cráneo con hundimiento y daño en el cerebelo. Durante la cirugía, que finalizó en la mañana del miércoles, se le extrajo una porción del hueso fracturado para aliviar la presión intracraneal.

La Opinión Austral pudo saber detalles del primer parte médico oficial a través de la comisión directiva de ATE Río Turbio, uno de los gremios que representa a los trabajadores de YCRT y al que está afiliado Joel Gálvez. Los médicos del Hospital de Río Gallegos indicaron allí que el operario permanece en coma inducido, una práctica habitual en estos casos para preservar la actividad neurológica y permitir que el cerebro se recupere del trauma.
“El casco se quebró por el impacto. Le extrajeron una parte del hueso roto y sufrió un golpe importante en el cerebelo. Ahora hay que esperar cómo evoluciona”, señalaron desde el gremio, en contacto directo con el entorno médico y los familiares. Joel es papá de un niño.
Un accidente que reaviva alertas en la seguridad minera
Si bien el operario se encontraba utilizando todo el equipo de seguridad reglamentario al momento del incidente, el desprendimiento de la roca expone nuevamente la vulnerabilidad de los trabajadores mineros ante los peligros estructurales del subsuelo.

Así es el frente de donde se avanza para extraer el carbón.
El impacto fue tal que quebró el casco protector que llevaba Gálvez, lo cual da cuenta de la magnitud del desprendimiento. La fractura en la zona parietal y el hematoma detectado tras los estudios tomográficos obligaron a una intervención urgente para salvarle la vida.
Investigación y acompañamiento
Desde la empresa se informó que se activaron todos los protocolos de emergencia y evacuación, y que se mantiene una comunicación constante con la familia del trabajador y con los equipos médicos que lo atienden en Río Gallegos.
Además, se convocó a los sectores de Seguridad, Mina, Enfermería y Preparación Secundaria para revisar lo ocurrido, reconstruir la mecánica del accidente y evaluar posibles fallas estructurales o de planificación en la galería 7/6 bis, donde se realizaban tareas habituales de avance.
Repercusiones y solidaridad
El accidente generó una fuerte repercusión no solo en Río Turbio, sino en toda la provincia de Santa Cruz, donde la minería representa uno de los sectores productivos más emblemáticos. Gálvez proviene de una familia tradicional de mineros, lo que refuerza el lazo emocional que hoy une a la comunidad en su apoyo.
El ministro de Trabajo de Santa Cruz, Ezequiel Verbes, confirmó públicamente la gravedad del hecho y pidió calma a la población: “La situación está contenida, pero el pronóstico es reservado. Hay un equipo médico altamente capacitado trabajando en su recuperación”.
Privatización de YCRT y antecedentes
El accidente se produjo a dos meses de iniciado el proceso de privatización de la empresa estatal. Fue justo cuando se conoció que Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima redujo el déficit a la mitad: en 2024, YCRT perdió 140 millones de dólares, y para 2025 se proyecta otro rojo, aunque reducido, de 70 millones, según informó a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
En base a la información aportada a la SIGEN en el marco de la privatización el valor patrimonial de Carboeléctrica Río Turbio SA (ex YCRT) asciende a 260 millones de dólares.
El presupuesto mensual de funcionamiento de YCRT —que incluye salarios, cargas sociales, jubilaciones, bienes, servicios e inversiones— alcanza los 7.384 millones de pesos, lo que representa más de 163 mil millones de pesos anuales, sin considerar actualizaciones salariales.
Uno de los puntos más críticos del informe de la SIGEN, publicado por Clarín este mismo lunes, es que desde el año 2002, YCRT no tenía un inventario validado. A pesar de contrataciones externas e intentos sucesivos por regularizar la situación, el registro de bienes seguía en estado precario, siendo continuamente observado por los auditores.
La actual intervención, a cargo de Pablo Gordillo Arriagada, un hombre cercano al gobernador Claudio Vidal, realizó finalmente el primer inventario general de la compañía, valuando bienes como maquinaria, vehículos, herramientas e instalaciones en más de 40 millones de dólares. Además, la Usina Termoeléctrica de 240 MW, licitada hace 17 años y aún inconclusa, fue tasada en 90 millones de dólares, y los bienes inmuebles en otros 130 millones.
Previo a esta regularización, se tuvo que sanear el CUIT de la empresa, saldando una deuda acumulada de 22.000 millones de pesos tomada por administraciones anteriores.
El recuerdo de la tragedia de los 14 mineros
La tragedia, en la que perdieron la vida Víctor Hernández, José Armella, Ricardo Cabrera, Julio Álvarez, Héctor Rebollo, Jorge Vallejos, Silverio Méndez, Miguel Cardozo, José Alvarado, Nicolás Arancibia, José Hernández, Oscar Marchán, Odilón Vedia, y José Chávez, quedó marcada a fuego en cada santacruceño, así como también la sensación de injusticia para aquellos que perdieron la vida y sus familiares, quienes durante años reclamaron cárcel para los responsables por la desinversión en la empresa privatizada que había quedado en manos del empresario Sergio Taselli.
El futuro: de empresa estatal a sociedad anónima
Según el decreto, todos los activos físicos e intangibles de YCRT —como marcas, patentes, equipamiento y créditos— pasarán a Carboeléctrica Río Turbio S.A., cuyo directorio será conformado una vez completado el proceso de inventariado y valuación patrimonial.
El 95% del capital accionario del Estado nacional será administrado por la Secretaría de Energía y el 5% restante por la Secretaría de Minería. El resto del capital podría abrirse a inversores privados en el futuro, si así lo determina la política energética nacional.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario