Your browser doesn’t support HTML5 audio

El informe N° 142/2025, que la Jefatura de Gabinete presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación contiene varios datos reveladores. Uno de ellos tiene que ver con el nivel de cumplimiento de la Escuela Secundaria.

Entre las 4 mil preguntas realizadas por parte de los diputados nacionales, hubo una, la N° 707, en la que el interrogante apuntaba a conocer “Tasa de abandono interanual 2023-2024 por nivel educativo según división político
territorial”.

Allí el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, detalló el porcentaje de chicos habiendo terminado de cursar en 2023, no comenzaron el ciclo lectivo en 2024.

De esta manera, nos encontramos que a diferencia de la situación en el nivel Primario, donde la deserción escolar es muy baja,  en el nivel Secundario, en algunas provicias el porcentaje se dispara. Una de ellas es Santa Cruz.

Ranking

En el listado por jurisdicciones, se observa que Chaco tiene el mayor porcentaje de abandono, con un 14,27% de deserción. Detrás se ubica Salta (12,06%) y cerca, en un tercer lugar está Misiones con el 11,94%.

Santa Cruz se ubica en séxto lugar, con el 10,86%, seguida de Mendoza que registró un abandono en el nivel Secundario del 10,21%.

Abandono escolar: casi el 11% de los estudiantes secundarios de Santa Cruz deja los estudiosAbandono escolar: casi el 11% de los estudiantes secundarios de Santa Cruz deja los estudios

Repitencia

Si bien el informe nacional no hace mención a la repitencia, cabe recordar que en diciembre de 2023, con pocos días funcionamiento de la nueva integración del Consejo Provincial de Educación, en sesión extraordinaria del Consejo, puso fin a la “promoción automática” de los estudiantes secundarios, para volver a fines de 2024 a la promoción con sólo hasta dos materias pendientes.

Este cambio coincide con la línea de tiempo en el que se tomó la estadística de abandono escolar.

La normativa provincial buscaba “regularizar las trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario“, e implicó volver a los procesos originales, en los que los estudiantes pueden avanzar de año si no deben más de dos materias.

En aquel momento, quién era el presidente del CPE, Daniel Busquet, marcó su mirada negativa sobre la promoción automática que estuvo vigente hasta 2023: “un estudiante podía pasar de curso adeudando una cantidad ilimitada de materias”, algo que dijo, no podía continuar.

De todas formas, en la misma norma, se establecía que los estudiantes tendrían todo el ciclo lectivo 2024 y 2025 para aprobar las materias adeudadas en años anteriores, para lo cual se aplicarían dispositivos especiales de acompañamientos.

 

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios