Your browser doesn’t support HTML5 audio
La historia de los peones rurales fusilados en Santa Cruz durante las huelgas de 1921 sigue viva gracias a la “Ruta de la Huelga”, un circuito de turismo histórico que permite conocer los sitios donde el Ejército Argentino ejecutó a cientos de trabajadores. La iniciativa, impulsada por Osvaldo Bayer y Marcelo Serafini en 1988, surgió con el objetivo de identificar los lugares narrados en La Patagonia Rebelde y preservar la memoria de uno de los episodios más trágicos de la historia argentina.
La ruta cuenta con 36 sitios señalizados a lo largo de distintas localidades santacruceñas. Gobernador Gregores, Puerto San Julián, Jaramillo, El Calafate y Puerto Deseado son algunas de las “Ciudades Miembro” que sirven como punto de partida para las expediciones. A lo largo de cada recorrido, los visitantes pueden acceder a espacios de memoria, antiguas estancias y parajes rurales donde ocurrieron los fusilamientos.


Un circuito construido con baqueanos y testigos de la historia
El trazado de la Ruta de la Huelga fue un proceso de más de diez años, en el que se revisaron catastros y testimonios para determinar con exactitud dónde ocurrieron los hechos. Desde su reconocimiento como producto turístico en 2011, el circuito incorporó guías especializados y convenios con estancieros que permitieron la demarcación catastral de los lugares históricos.
“El objetivo es que la historia no se pierda y que las nuevas generaciones comprendan lo que sucedió aquí”, explican desde la organización. Además del turismo, la Ruta de la Huelga fomenta investigaciones sobre las fosas comunes de los peones ejecutados y brinda apoyo jurídico a familiares de las víctimas en el juicio por la verdad que lleva adelante la Fiscalía de Federal de Caleta Olivia.
Expediciones y recorridos por la memoria
Los recorridos varían en duración y distancia. Algunos son de tres horas y recorren sitios emblemáticos como el Cañadón de los Muertos, donde el teniente coronel Héctor Varela llevó a cabo las primeras ejecuciones. Otros circuitos, como el que sigue la Ruta 12, atraviesan 300 kilómetros de la meseta central santacruceña, visitando antiguas estancias y ruinas de boliches de campo.
Entre las opciones más destacadas se encuentran:
-
Portal Gobernador Gregores: recorrido urbano y trekking hasta el sitio de fusilamiento de peones en la estancia Bella Vista.
-
Ruta de los Fusilamientos de Anaya: 12 horas de travesía por caminos de ripio en el corazón de la meseta santacruceña.
-
El Calafate y la Masacre de la Estancia Anita: una jornada recorriendo los lugares donde el Ejército reprimió a los huelguistas en 1921.
-
Jaramillo y la muerte de Facón Grande: visita al museo local y recorrido por los escenarios donde fue asesinado José Font, el líder sindical inmortalizado en La Patagonia Rebelde.
Además, en Puerto San Julián se puede realizar un recorrido por los antiguos prostíbulos donde las trabajadoras sexuales se negaron a atender a los soldados que fusilaron a los peones, en un acto de resistencia que marcó la historia del lugar.
Turismo y memoria en Santa Cruz
La Ruta de la Huelga no es solo un circuito turístico, sino también una iniciativa de derechos humanos que busca visibilizar los crímenes cometidos contra los peones rurales. Parte de los ingresos obtenidos por los recorridos se destinan a la conservación de los caminos, la restauración de la señalización y el mantenimiento de los espacios de memoria.
Santa Cruz ofrece la posibilidad de viajar en el tiempo y recorrer los escenarios donde se escribió una de las páginas más oscuras de la historia argentina. Para quienes buscan conocer más sobre los hechos denunciados por Osvaldo Bayer, esta ruta es una oportunidad única de acercarse a la verdad de lo ocurrido en la Patagonia hace más de un siglo.
8 circuitos históricos para conocer más sobre la Patagonia Rebelde en Santa Cruz
La Ruta de la Huelga de 1921 ofrece diferentes circuitos históricos a lo largo de la provincia de Santa Cruz, permitiendo recorrer los escenarios donde el Ejército Argentino reprimió y ejecutó a cientos de peones rurales. Las expediciones, organizadas en seis recorridos principales y dos circuitos provinciales mayores, combinan relatos históricos, documentos originales y paisajes patagónicos, brindando una experiencia inmersiva en la historia de las huelgas patagónicas.
1. Cañadón de los Muertos
-
Ubicación: Gobernador Gregores
-
Duración: 3 horas
-
Distancia total: 10 kilómetros (ruta asfaltada y 800 metros de ripio)
Este recorrido se centra en uno de los sitios clave de la represión. La travesía comienza en Gobernador Gregores, donde se visita la Herrería de Facón Grande y la vivienda fundacional de Cañadón León. Luego, se llega al sitio de fusilamiento donde, el 1 de diciembre de 1921, fueron ejecutados los huelguistas bajo las órdenes del teniente coronel Héctor Benigno Varela.
2. Fusilamientos de Anaya en la Ruta 12
-
Ubicación: Gobernador Gregores
-
Duración: 12 horas
-
Distancia total: 300 kilómetros de ripio
-
Requiere pernocte en Gobernador Gregores
Este recorrido de jornada completa lleva a los visitantes a la zona de fusilamientos en la Ruta Provincial 12, donde un contingente militar ejecutó a los huelguistas liderados por José Font (Facón Grande). Se inicia en el Centro de Interpretación de la Huelga con una charla sobre los hechos históricos y continúa con una travesía en vehículo hacia el sitio exacto de las ejecuciones.
3. Cerro León y la estancia de la Liga Patriótica
-
Ubicación: Gobernador Gregores
-
Duración: 6 horas
-
Distancia total: 100 kilómetros de ripio
Esta expedición recorre el Cerro León, un punto estratégico en la resistencia de los huelguistas. Aquí, las fuerzas militares sitiaron a los trabajadores rurales antes de su captura y fusilamiento. Además, se visita una antigua estancia que fue utilizada por la Liga Patriótica Argentina, organización paramilitar que colaboró con la represión.
4. Expedición a Estancia Bella Vista
-
Ubicación: Gobernador Gregores
-
Duración: 6 horas
-
Distancia total: 150 kilómetros de ripio
En esta excursión se recorren los galpones de esquila de la Estancia Bella Vista, donde el Ejército Argentino ejecutó a numerosos peones en represalia por su adhesión a la huelga. El itinerario incluye una visita a los restos de las construcciones originales y una charla sobre la organización de los trabajadores rurales en 1921.
5. Expedición a Estancia Anita
-
Ubicación: El Calafate
-
Duración: 2 días
-
Distancia total: 120 kilómetros de ripio desde El Calafate
-
Modalidad: Expedición con acampe o pernocte en estancia
Esta expedición permite conocer el lugar donde ocurrió el último fusilamiento masivo de la huelga. En Estancia Anita, el Ejército ejecutó a más de 100 trabajadores tras negociaciones fallidas. Se recorren los galpones de esquila, los sitios de fusilamiento y el Monumento a los Huelguistas Fusilados, inaugurado en 2010.
6. Cementerio de los Huelguistas
-
Ubicación: Gobernador Gregores
-
Duración: 4 horas
-
Distancia total: 50 kilómetros de ripio
Esta visita guiada lleva al cementerio donde fueron enterrados los huelguistas fusilados, en un área identificada gracias a investigaciones recientes. Se relatan testimonios sobre la recuperación de los restos y el proceso de memoria histórica.
Circuitos Mayores Provinciales
Además de las seis expediciones principales, existen dos circuitos de mayor duración que recorren varios puntos históricos de la provincia.
7. Circuito Provincial Zona Centro-Norte
-
Duración: 3 días
-
Distancia total: 500 kilómetros
Este circuito conecta Gobernador Gregores, Puerto Deseado y Jaramillo, con paradas en los sitios históricos más relevantes. Se visitan los antiguos galpones de estancias, plazas de fusilamiento y el Museo de la Huelga en Jaramillo, donde se encuentra documentación clave sobre los acontecimientos.
8. Circuito Provincial Zona Sur
-
Duración: 4 días
-
Distancia total: 800 kilómetros
Este circuito incluye Río Gallegos, El Calafate y Gobernador Gregores, atravesando los puntos más emblemáticos de la huelga. Se visitan archivos históricos, museos y los cementerios donde fueron enterrados los huelguistas.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario