Your browser doesn’t support HTML5 audio

Un nuevo capítulo de “La máquina de mirar”, la docuserie sobre la vida del productor Fernando Marín se estrenó ayer a las 22 horas en la pantalla de Crónica TV y en las plataformas disponibles del canal y de Infobae, pero el contenido del programa que se repitió hoy en el mismo horario.

En un contexto sociopolítico de exilios y censuras, donde la cultura y el espectáculo estaban en la mira constante, la versatilidad de Fernando Marin para producir le permite abrirse paso para seguir forjando éxitos: Radio FM Horizonte, Radio El Mundo, concretar la visita de Barry White a la Argentina y la creación de la mega exposición América ‘92 abriendo el camino a lo que hoy conocemos como Puerto Madero, entre otros grandes proyectos.

Cuando le preguntaron qué es ser un verdadero productor y cómo se convirtió en el hombre que revolucionó la TV en la Argentina, las respuestas a estas preguntas se convirtieron en una verdadera clase magistral.

Trajo a la Argentina a Barry White en el punto más alto de su carrera.

Recordemos que Barry White visitó Argentina una vez, en julio de 1977, para dar un espectáculo en el Luna Park. El cantante fue muy aplaudido por el público, que celebró sus baladas más exitosas, como “Tema de amor”. Fue un exponente del sonido disco, muy popular en los años 70 y su repertorio se basaba en el gospel y los ritmos afroamericanos, y contó con la colaboración de músicos argentinos en los sectores de cuerdas.

Marín fue el hacedor -desde su productora- de fenómenos mediáticos como la radio FM Horizonte -la que proclamaba “mientras tanto aquí en Buenos Aires, una nueva hora comienza” en la voz inmaculada de Martín Wullich. Y no se privó de arengar nombres que se convirtieron en marcas ya que impulsó carreras periodísticas como las de los entonces novatos Nelson Castro y Marcelo Longobardi.

Bajo sus órdenes trabajaron profesionales como Cacho Fontana, Alejandro Dolina -a quien convenció de hacer radio en la trasnoche y llevar la audición al teatro-, Graciela Borges, Juan Carlos Mesa, Juan Carlos Altavista, Pinky, Juan Carlos Calabró, Antonio Carrizo, Juan Alberto Mateyko, Ana María Campoy, Andrés Percivale y tantos más.

Trajo al país a la cantante italiana Iva Zanicchi, produjo encuentros de la Copa Davis y peleas de Carlos Monzón; dio a conocer a Roberto Gómez Bolaños y a su troupe de estupendos comediantes de la mano de los personajes El Chavo y El Chapulín Colorado, a quienes, cuando llegaron a Buenos Aires por primera vez, los hizo caminar por la calle Florida para despertar el comentario de la gente.

Con respecto a las frustraciones y los miedos, aseguró: “El miedo existe siempre, nunca he sido un irresponsable. El que no siente el temor al hacer una entrevista o al salir al aire es un irrespetuoso. El temor tiene que ver con la responsabilidad. Pude equivocarme, pero siempre me manejé con verdad y de una manera transparente”.

Leé más notas de La Opinión Austral

Noticias relacionadas

Este sábado se estrena “La máquina de mirar”, el documental que recorre la obra de Fernando Marín

Este sábado se estrena “La máquina de mirar”, el documental que recorre la obra de Fernando Marín

Fernando Marín habló con Crónica sobre “La Máquina de Mirar”, la docuserie que lo tiene como protagonista

Fernando Marín habló con Crónica sobre “La Máquina de Mirar”, la docuserie que lo tiene como protagonista

Ver comentarios