Your browser doesn’t support HTML5 audio
*Por Irene Stur
La presión sobre los hogares del costo de los servicios públicos se nota cada vez más. En el caso de Santa Cruz, el peso más grande está sobre el servicio de gas natural, toda vez que el de energía eléctrica, al ser una distribución provincial, parte de los incrementos vienen siendo absorvidos por la propia Provincia.
En el informe de junio del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA – Conicet), se analiza el costo e impacto de las boletas de gas y luz en todo el país.
De esta forma, en cuanto a la tarifa de gas, se tomó en cuenta el último incremento anunciado para junio (ya fue fijado el que rige desde el 1 de julio) y los cambios en el esquema tarifario con estacionalidad, definido por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que implicará aumentos importantes, a partir del incremento del consumo por la temporada invernal.
Boleta media
De acuerdo al estudio, al que tuvo acceso La Opinión Austral, se estimó la boleta media del gas y de la luz, en base a los tres niveles de la segmentación (N1 -Altos ingresos y sin subsidios; N2 – Bajos ingresos y mayores subsidios; N3 – Ingresos y subsidios medios).
De acuerdo al informe del Observatorio, para poder hacer la comparación, en el caso de las provincias beneficiadas con el descuento por Zona Fría, se tomó el importe, previo a la aplicación del mismo.
Así la boleta de gas, para Santa Cruz, en junio, promedió los $175.403 para los hogares N1. Baja a $119.996 para los hogares de menores ingresos (N2) y se ubica en los $144.652, para los hogares medios (N3).
Estos valores dejan en evidencia, el alto impacto que ha tenido la quita de subsidios, a punto tal que entre los hogares de altos ingresos y los de bajos ingresos, la diferencia ante igual consumo si es N1 o N2 en la boleta es de 46%. Sin embargo el diferencial de ingresos es de 2 veces y media. Mientras un hogar debe tener ingresos por $4.664.620 millones, a junio de 2025, un hogar para ser considerado de bajos ingresos, el tope de ingresos es de $1.332.748. Es decir que que mientras la diferencia de ingresos entre los niveles es de 3,5 veces, la boleta se reduce a menos de media vez.
A nivel nacional
Mientras a nivel nacional, la boleta media superó los $50 mil en este mes de junio, la de Santa Cruz fue tres veces y media más alta. Esto llevó a que a nivel nacional, la provincia se ubicara en el podio de las jurisdicciones con mayor gasto en gas del país.
La primera, en todos los niveles de la segmentación fue Tierra del Fuego, en tanto que Chubut Sur y Nequén le siguieron en el ranking. En la otra punta Tucumán, La Puna y Salta disputaron los tres lugares con menor tarifa, intercambiándose la primera y la segunda el lugar, de acuerdo al nivel de segmentación que se analice.
Un dato considerable a tener en cuenta, que la boleta media de gas en Tucumán (el más bajo para el segmento N1) fue de $ 28.651. Es decir que en junio, en Santa Cruz la boleta media fue 512% más cara que en Tucumán.
A la hora de observar el componente de la factura final que recibe cada hogar argentino, vemos que en la categoría sin subsidios (y sin beneficios de descuentos), el porcentaje que implica lo relacionado al costo del gas en sí mismo, varía según el lugar dónde reside el usuario.
En promedio, los usuarios N1 destinan el 51% del total al precio del gas, el 27% al Valor Agregado de Distribución (VAD) y el 22% a impuestos.
Pero en Santa Cruz, la boleta del usuario N1, está integrada el 61% por el costo del gas, el 20% el VAD y el 22% de impuestos. Sin embargo los usuarios de Metrogas, que viven en Capital Federal el costo del gas explica sólo el 33% de la boleta final y el VAD explica el 45%. Siendo el 22% de carga impositiva, igual para todas las regiones y distribuidoras.
Lo contrario en la luz
En Santa Cruz, la luz es distribuida en toda la provincia por Servicios Públicos SE (a excepción de Pico Truncado). Por ello, el cuadro tarifario no lo fija en el Ente Nacional de Regulacón Eléctrica (ENRE) sino que, aunque paga el valor mayorista de Cammesa, el nivel de traslado a los hogares santacruceños es decidido por las autoridades provinciales.
De ahí que al observar el ranking de costo de energía que se paga, por igual consumo, en todo el país, Santa Cruz deje el podio de las más caras, para pasar a ocupar otro podio: el de las más baratas.
De acuerdo al informe del Observatorio de la UBA, se estimó el costo de la factura eléctrica en base a un consumo de 265 kwh/mes, calculando los impuestos y no así los descuentos que correspondan.
Ranking energía eléctrica
Para el nivel 1 de la segmentación tarifaria, la provincia de Neuquén tiene la boleta media más alta con un gasto mensual de $113.244, seguida de Río Negro y Salta. En la otra punta, se ubica el AMBA con sus dos distribuidoras (Edenor y Edesur) con una factura media de $37.926 y $37.999, respectivamente. En el tercer lugar, para hogares N1, se ubicó Santa Cruz, con una boleta media por 265Kw/mes, de $38.353. Cabe señalar que al estimarse la boleta de Santa Cruz, sólo se calculó en base al costo de la energía y no así los demás rubros que engrosan la boleta, como el agua y el alumbrado público y en algunos caos cloacas (saneamiento). Estos ítem pueden hasta duplicar la boleta mensual.
En los segmentos subsiguientes (N2 y N3) Santa Cruz se ubica como la provincia con la energía más barata. Así la boleta media (siempre hablando sólo de energía) para el segmento más bajo N2 fue estimada en $11.671. La provincia es seguida por Formosa y el AMBA en el ranking nacional.
En el caso de el Nivel medio o N3, la boleta por 265 kw/mes para este segmento, fue estimada por el Observatorio en $16.845 y fue la más baja de todo el país. Seguida, otra vez, por Formosa y el AMBA. Del otro lado la boleta más cara la pagaron los rionegrinos, seguidos de Neuquén y Mendoza.
Cabe aclarar que en el caso de la tarifa eléctrica, los cuadros tarifarios, salvo para Edenor y Edesur (en el AMBA), los fijan las jurisdicciones provinciales. No así con las tarifas de gas que son de jurisdicción nacional.
En este último caso conviven en toda la Argentina, unos 30 precios distintos del gas, cantidad que se eleva a más de 90 cuadros tarifarios, si se incluyen las subzonas tarifarias, la tarifa social y los beneficios otorgados por la Ley de Zonas Frías.
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario