Your browser doesn’t support HTML5 audio
El presidente argentino, Javier Milei, y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, se reunieron este viernes en Roma para la firma de un importante memorando entre YPF y la petrolera italiana ENI para impulsar la exportación de gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta, la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional.
El acuerdo, rubricado en el Palacio Chigi, sede de la presidencia del Gobierno italiano, marca un paso esencial hacia la conversión de Argentina en uno de los principales exportadores mundiales de GNL en la próxima década. Horacio Marín, director ejecutivo de YPF, y Claudio Descalzi, administrador delegado de ENI, intercambiaron el documento en una ceremonia que mostró la buena sintonía entre ambos países, reflejada también en el cálido saludo y el abrazo entre los directivos.
Exportaciones millonarias y cooperación estratégica
El acuerdo establece exportaciones de GNL por más de 100.000 millones de dólares durante 20 años para la Argentina, consolidando su posición como potencia exportadora. El plan contempla la asociación conjunta de YPF y ENI a lo largo de toda la cadena de valor del GNL: desde la producción del gas en Vaca Muerta (Upstream), el transporte y la licuefacción, hasta la exportación utilizando tecnología de “floating LNG”.
La iniciativa incluye la instalación de dos unidades flotantes con capacidad de 6 MTPA (millones de toneladas por año) cada una. Se prevé que el primer barco esté operativo en 2029, mientras que las exportaciones sostenidas de gas generarían ingresos de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares anuales desde 2031 hasta 2050.
Participación de empresas internacionales y proyección global
El proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF, cuenta con la participación de empresas de renombre como Shell, ENI, PAE y Pampa Energía, entre otras. En los próximos meses se anunciará la incorporación de nuevas compañías internacionales que fortalecerán la iniciativa. Según Marín, el objetivo es convertir a la Argentina en el quinto exportador mundial de GNL, en un contexto de creciente demanda global.
Actualmente, el GNL representa más de un tercio del comercio mundial de gas y se prevé que su demanda se duplique para 2050. Este acuerdo no solo beneficia a la Argentina en términos económicos, sino que también responde a la necesidad de un suministro energético confiable para Europa y el resto del mundo.
Una gira internacional con agenda energética y diplomática
La firma del memorando fue uno de los puntos más destacados de la gira europea de Milei, que incluye visitas a España, Francia e Israel. Además, el presidente argentino será recibido este sábado en audiencia por el papa León XIV en el Vaticano.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario