El Banco Central informó que en marzo se cerraron más de 274.000 cuentas sueldo en el sistema financiero. La cifra representa casi el 3% de las cuentas totales destinadas a salarios y muestran de la ola de despidos y aumento de desempleo debido a las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei.

Según el dato oficial, en el tercer mes del año hubo 274.311 cuentas sueldo menos que hayan recibido algún ingreso de dinero, con respecto a diciembre de 2023. El cierre de cuentas sueldo se replicó tanto en bancos estatales como privados.

Se trata de un informe basado en estadística del Banco Central que mes a mes registra cuántas cuentas sueldo tuvieron acreditaciones, es decir, recibieron dinero por parte de los empleadores.

En los últimos meses del 2023 la cantidad de cuentas sueldos con movimientos venían registrando un fuerte aumento pero la situación se revirtió a comienzos de este año tras el cambio de gestión.

Los últimos datos de empleo

Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que publicó el jueves pasado la Secretaría de Trabajo, en febrero el empleo registrado cayó por tercer mes consecutivo al ceder un -0,3% frente a enero. Se trata de la mayor baja para ese mes desde el año 2002.

Así, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la caída alcanzó el 0,9%. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%, prácticamente estancado.

De acuerdo al informe, en febrero de 2024 todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción en el nivel de empleo registrado privado se observa también en las empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios