Your browser doesn’t support HTML5 audio
En la Fototeca Benito Panunzi de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este lunes se realizó la presentación oficial del nuevo libro del escritor santacruceño Osvaldo Mondelo: “Mulato (Chünjaluwun). Cuando las ovejas corrieron a los tehuelches en la Patagonia”.
La palabra y la puesta en valor de la fotografía antigua fueron los anclajes narrativos para contar la resistencia pacífica del cacique tehuelche Chümjaluwun (Mulato) ante el último despojo de la tierra ancestral de los tehuelches en la Patagonia Austral.
En la ocasión, una notoria concurrencia de historiadores, investigadores, coleccionistas, escritores y público en general siguió con sumo interés las exposiciones que, en un conversatorio abierto al auditorio, propusieron el autor Mondelo y los académicos Abel Alexander, miembro de la Academia Nacional de Historia y Margarita Alvarado, docente e investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El director cultural de la Biblioteca Nacional, licenciado Guillermo David, inició la apertura del encuentro que siguió con dos notables exposiciones de los investigadores.
Abel Alexander, quien es escritor y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, expresó: “Chúmjaluwun (Mulato) representa nada menos que el último acto sobre la tragedia del pueblo tehuelche. Me gustaría señalar que son muy pocos los libros fotográficos editados hasta el presente sobre pueblos originarios del actual territorio argentino y que este libro, es definitivamente el primero en abordar el difícil género iconográfico sobre la historia de un solo indígena, nos sentimos honrados de prologar esta obra”.
Por su parte, la doctora Margarita Alvarado, quien viajo especialmente desde Santiago de Chile a Buenos Aires, para acompañar la presentación del libro, manifestó entre otros conceptos de su brillante exposición: “Estas investigaciones demuestran cómo podemos y debemos desentrañar la historia, los acontecimientos y la injusticias a las que fueron y aún siguen siendo sometidos los habitantes de estos territorios, no solo posicionando sucesos, eventos y procesos, sino sobre todo develando y visibilizando sus individualidades, sus historias de vida como sujetos protagonistas fundamentales de lo que hemos sido y debiéramos ser como sociedad… al ir tras las huellas de Mulato, vamos también tras nuestras propias huellas”.
Finalmente el periodista e investigador Osvaldo Mondelo, cerró la charla con la presentación de un powerpoint, ilustrando con imágenes diversos procesos históricos, económicos y culturales que padecieron los pueblos originarios de la Patagonia: los pioneros, la llegada de la oveja desde las islas Malvinas, la formación del latifundio, la discriminación cultural y religiosa impuesta, las enfermedades introducidas por extranjeros y criollos, el alcoholismo, la desatención del estado, la falta de vacunas para los indios, la muerte trágica de Mulato y su comunidad. “Un tiempo negador de la diversidad que aún llega a nuestros días”, sostuvo el autor.
El libro fue producido por editorial Pehuén en la República Popular China, con los auspicios del Centro de Estudios Interculturales Indígenas (CIIR) y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se comercializa en librerías de Argentina a través de la distribuidora B¡g-Sur.
Cabe recordar que la obra se expone en los stand de la distribuidora B¡g-Sur en el pabellón amarillo de la 49° Feria Internacional del Libro.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario