Your browser doesn’t support HTML5 audio
Con el horizonte puesto en la transición energética y el desarrollo sustentable, este lunes arrancó el encuentro “Energía Chubut 2050 – Tierra de Futuro“, un espacio clave donde funcionarios, empresarios y sindicalistas debaten el rol estratégico de la provincia en la matriz energética nacional. El evento, que se extendió hasta las 14 horas en el lujoso Hotel Four Seasons de la Ciudad de Buenos Aires, puso en agenda el potencial de Chubut y también los desafíos legales y económicos para consolidar su liderazgo en energías renovables e hidrógeno verde.
En uno de los paneles más destacados, cubierto por La Opinión Austral, el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, repasó los hitos que posicionaron a la provincia como pionera en energías limpias. Con la contundencia de quien conoce los vericuetos legislativos, recordó cómo la Ley de Renovables —impulsada en su momento por el legislador Marcelo Gilde— sentó las bases para que Chubut pasara de “no tener casi nada” a aportar el 20% de la energía renovable del país. “Fue clave la seguridad jurídica: estabilidad fiscal, exenciones y generación de demanda”, subrayó.
Pero el verdadero game changer, según Menna, fue anticiparse a la ola global del hidrógeno verde. “En 2018, cuando impulsamos la ley, el hidrógeno empezaba a ser demandado mundialmente. Hoy es un vector energético que nos permite aprovechar nuestra capacidad eólica”, explicó. Un dato no menor: Chubut ya alberga parques eólicos emblemáticos, como el de Rawson, y su viento patagónico es cotizado por inversores de Europa y Asia.
Seguridad jurídica y consenso
Menna fue claro: sin reglas de juego estables, ningún inversor arriesgará dólares. “Nadie viene si no puede llevarse su ganancia legítima”, afirmó, en alusión a las restricciones cambiarias que históricamente espantaron capitales. Además, señaló que la provincia trabajó en “restablecer el orden público y el derecho a la educación”, pilares para una agenda productiva a largo plazo.
El debate en el Congreso, insistió, debe centrarse en tres ejes: estabilidad fiscal, exenciones tributarias y generación de demanda mediante leyes complementarias. “No se trata de una Ley Perfecta, sino de una Ley Posible que requirió consenso en 2018 y hoy necesita actualizarse”, remarcó. Un guiño a la polarización política que suele frenar proyectos estratégicos.
El interés europeo
El vicegobernador no ocultó su optimismo: “Está todo dado“. Recordó que, en 2023, embajadores de la Unión Europea participaron de un foro en Comodoro Rivadavia y dejaron en claro su interés por el hidrógeno y la eólica patagónica. “Podemos ser protagonistas, pero necesitamos un marco legal que garantice al inversor”, insistió.
En un país acostumbrado a las crisis cíclicas, el mensaje de Menna parece una bocanada de aire fresco: Chubut tiene los recursos, la experiencia y hasta la demanda internacional. Solo falta, según sus palabras, “maduración política” para no perder el tren del futuro.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario