Uno de los casos más resonantes de abuso que se registraron en el país y que tenía como imputado a un santacruceño, finalmente quedó impune ya que la Justicia de Chubut no encontró suficiente material probatorio para condenar a los imputados.
El caso es seguido por La Opinión Austral desde el día en el que la víctima juntó coraje y contó lo que le sucedió. Se trata del mal llamado caso de “La Manada de Chubut”, un grupo de seis jóvenes que estaban acusados de haber drogado y violado a una joven de 16 años, en Playa Unión, en el año 2012, pero que recién se formalizó en el 2019 cuando la sobreviviente hizo un descargo a través de las redes sociales.
Por el ataque fueron señalados seis jóvenes en la escena del abuso, quienes actuaron cuando la víctima se encontraba indefensa y en estado de inconsciencia, aunque sólo tres llegaron a juicio, declarados inocentes por el beneficio de la duda y la falta de pruebas.

Agrupaciones feministas se hicieron presentes para conocer el veredicto del tribunal.
Los otros acusados fueron desafectados por diferentes razones: dos porque eran menores al momento de la violación grupal, y otro porque logró acreditar que estaba con su novia en las cercanías, pero no en el lugar del abuso.
El fiscal Fernando Rivarola, que los había sobreseído, había declarado que el “accionar doloso” fue “de desahogo sexual” por parte de los acusados. Y además entendió que la joven que hoy es mayor de edad, estaba semi inconsciente.
Quienes fueron enjuiciados son: Luciano Mallemaci, Ezequiel Quintana (de Caleta Olivia) y Leandro del Villar. La Oficina Judicial de Rawson dio a conocer el veredicto este sábado y determinó absolverlos del delito “abuso sexual con acceso carnal agravado en concurso real con abuso sexual gravemente ultrajante”, por falta de pruebas y porque prima la presunción de inocencia.

Luciano Mallemaci, Leandro del Villar y Ezequiel Quintana.
El tribunal fue conformado por Karina Breckle, Marcela Pérez y María Laura Martini. Luego del fallo, agrupaciones feministas y sindicalistas que estaban afuera mostraron su enojo y generaron algunos incidentes por la resolución del Poder Judicial. Afortunadamente, la situación no pasó a mayores y fue controlada por las fuerzas de seguridad.
Tras conocerse el fallo, La Opinión Austral intentó comunicarse con la abogada querellante en la causa, Verónica Heredia, pero no contestó. De igual manera, habló con los medios presentes y expresó: “Se consagró la impunidad, absolvieron a los tres imputados, con toda la prueba durante tres semanas declarando testigos. Las mujeres que estuvieron en esa fiesta y recordaron una y otra vez lo que pasó no fueron valoradas”.
¿Quiénes son las juezas que absolvieron a los imputados?
María Laura Martini
María Laura Martini trabajó un año como funcionaria fiscal antes de llegar a ser jueza penal de Chubut en Comodoro Rivadavia.
Martini nació en Bahía Blanca, pero se crió y estudió en Punta Alta, una ciudad conservadora del sudoeste de la provincia de Buenos Aires done la mayoría de la población vive alrededor de la Base Naval de la Armada argentina. Nunca se fue allí y estudió en forma libre y a distancia abogacía en la Universidad de La Plata.

María Laura Martini.
Luego de recibirse comenzó una carrera judicial de 20 años en fiscalías de la provincia de Buenos Aires. Trabajó como secretaria de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 15 de Flagrancia y también siendo parte de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 2, ambas del Departamento Judicial de Bahía Blanca.
La vida la llevó a continuar su trabajo en Chubut. A principios de 2020 ingresó por concurso como funcionaria de Fiscalía en la Oficina Única del Ministerio Público Fiscal en Comodoro Rivadavia, donde pasaba sus días entre delitos contra la propiedad, en flagrancia y otros delitos que ocurren durante las guardias.

Cuando asumió como jueza penal.
En 2021 rindió por segunda vez para acceder al cargo vacante en el Juzgado Penal de Comodoro. El 28 de agosto de ese año asumió como jueza. El nuevo puesto sería para Martini un “desafío, donde hay que cambiar el chip, ponerte en una posición imparcial, de escuchar mucho a las partes, lo que significará un cambio de rol absoluto”, según le dijo al portal Con Sello Patagónico.
Su currículum asegura que tiene cursos de Posgrado sobre Teoría de la Ejecución Penal, Responsabilidad Penal De Los Médicos y de Actualización sobre Técnicas de Investigación, entre otros. Para ese año que se presentó a concurso estaba cursando una Diplomatura en Ejecución Penal y Cuestiones Penitenciarias de la Universidad de San Isidro; y un Curso sobre Teoría del Delito: Curso acelerado sobre resolución de casos, dictado por la Asociación de Pensamiento Penal.
Ana Carina Breckle
Ana Carina Breckle fue noticia a mediados de 2021 porque fue seleccionada como la primera jueza penal de la historia de Rawson. “El mundo jurídico es un mundo de hombres y eso hay que cambiarlo”, dijo a poco de asumir cuando las editoriales de los medios locales hablaban del logro por haber roto el “techo de cristal”. Llamativo. En esos días alertaba por la cantidad de casos de abusos de menores en la capital de Chubut.

Ana Carina Breckle.
Breckle entró al Poder Judicial de Chubut en 2004. Estudiaba Abogacía. Estuvo en la Agencia de Integridad Sexual de Puerto Madryn y pasó por las Oficinas Judiciales del Golfo, de Trelew y de Rawson, donde organizó complejos juicios orales y públicos como los de “El Embrujo” y “Revelación”.
Luego de ser nombrada jueza, hablaba acerca de lo difícil que era para las mujeres alcanzar estos espacios dentro de la Justicia. “El mundo jurídico es un mundo de hombres. Era un lugar inaccesible. Estaba escrito que el hombre lo hacía bien y la mujer, si lo hacía bien, estaba escondida detrás del organismo. Esto hay que cambiarlo”, pedía en aquel entonces en una entrevista brindada al diario Jornada.
En otra parte del reportaje, se refería también a todas las situaciones de vulnerabilidad y violencia padecidas por las mujeres: “Toda mujer desde lo laboral y personal, desde su cuerpo, debió enfrentar situaciones agraviantes, vulnerantes, que la expusieron, como caminar por una calle y que te griten cualquier cosa. Apostamos al cambio, a cuidarnos y que nos cuiden”.
Marcela Pérez
Marcela Alejandra Pérez se desempeña como jueza penal de la Circunscripción de Puerto Madryn desde el año 2015. Fue seleccionada en el concurso donde se tomaron exámenes para el cargo de Juez Penal de Puerto Madryn. Anteriormente, era fiscal general en la Agencia de Investigaciones de Delitos Complejos.

Marcela Pérez.
Entre los últimos casos en los que intervino, se encuentra el de Juan Luis Ale, exjefe de la Policía chubutense, quien llegó a juicio acusado de abuso sexual contra dos menores.
Pérez integró el tribunal junto a los jueces Gustavo Castro y Marcelo Orlando, quienes declararon culpable a Ale por unanimidad frente a los cargos de abuso deshonesto contra una de las víctimas y por el delito de abuso sexual gravemente ultrajante en perjuicio de la segunda menor.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia