Your browser doesn’t support HTML5 audio
Con la inauguración de la muestra “¿Cuál es el ser que nos habita?” en la Sala Multiespacio Cultural de El Calafate, este lunes abrió el Foro Internacional de Artistas 2025.
“El foro estará compuesto por 35 artistas que trabajarán en el Centro Cultural realizando un mural durante seis o siete días, que luego vamos a estar instalando en el centro de la ciudad”, manifestó Alejandra Martin, organizadora del evento, a Radio LU12 AM680.
Sobre los participantes, comentó: “La escuela invitada es Mosaika Escola de Arte de Porto Alegre y vienen 10 artistas desde Brasil, y también tenemos a una artista francesa que ha llegado especialmente para el evento”.
Martin también participará en la exposición. “Es un diseño que tiene que ver como temática con la flora y fauna de El Calafate y de la provincia en general. Es una manera de representar nuestro patrimonio natural“, destacó.
Obra conjunta
Con respecto al mural colectivo, Martin explicó: “En vez de hacerlo con la técnica directa, trabajando todos en el exterior, debido a las condiciones del tiempo, como el viento y el frío, trabajaremos en el interior del Centro Cultural. Vamos a montar el mural sobre unas planchas, usando azulejos, vajillas, venecitas y vidrios. Luego el mural se corta en partes y se monta sobre la pared, quedando instalado permanentemente”.
Destacó que desde este martes hasta el lunes 3 de febrero, los visitantes “podrán acercarse al Centro Cultural y observar el proceso de creación. El público podrá ver cómo avanzan, qué decisiones toman en cuanto a los colores y las técnicas. Es una oportunidad única para conocer de cerca cómo se trabaja con esta técnica“.
“Hay una parte del material que compramos debido a los colores y las características específicas, pero también incorporamos vajillas y cerámicos reutilizados. Además, tenemos venecitas que provienen de la pileta municipal que juntamos cuando se hizo el cambio, así que estamos dándoles una nueva vida a los materiales“.
En la Patagonia “no tenemos tantas paredes disponibles porque tienen pórfido, chapa o algún otro tipo de revestimiento, pero los muros que quedan libres van envejeciendo, entonces la idea es darle arte público, embellecer un lugar, mejorarlo estéticamente y que tanto los vecinos como quienes pasean por la ciudad puedan ver arte y también aprender sobre la flora y la fauna del lugar”.
En cuanto a la técnica de mosaico, expresó: “Me fascinan los materiales y la textura y me encantó la posibilidad de transformar el material, como cerámicas o vajillas rotas, y darle una nueva vida. El mosaico tiene mucho de transformación”.
Desde niños hasta adultos se pueden acercar a la técnica. “Hay diferentes formas de acercarse a la técnica. Por ejemplo, en la exposición se puede ver cómo los artistas trabajan con distintas herramientas y diferentes materiales”.
La única artista de Latinoamérica que expuso en la Bienal de Mosaico Contemporáneo en 2024 comentó que tiene dos enfoques. “Las obras que expongo en museos o en galerías tienen que ver con la Patagonia, pero suelen ser más abstractas, pero cuando trabajo en arte público, me gusta que las personas puedan identificar fácilmente lo que ven. Por ejemplo, en este mural de El Calafate se verán flores y elementos de la fauna local, cosas que cualquiera pueda reconocer al caminar por la ciudad”.
De acuerdo al cronograma, este jueves tendrá lugar una serie de charlas. “Los artistas de la escuela de mosaico de Porto Alegre darán una charla sobre la técnica y también tendremos una charla sobre discapacidad y arte. Un artista de Mar del Plata que tiene una discapacidad motriz va a compartir su experiencia sobre cómo adaptó las herramientas para poder utilizarlas, es un gran muralista”.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario